Conversación y entrevista a D. José Manuel Estepa Llaurens [1] en Madrid sobre el Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio, por Ramiro Pellitero y Enrique Borda el 26 de noviembre de 2005. Publicado en en "Anuario de Historia de la Iglesia" 15 (2006) 367-388.
Sumario
1. El marco del "Movimiento catequético" y el Concilio Vaticano II.- 2. La prehistoria del Catecismo de la Iglesia Católica y la contribución de Joseph Ratzinger a su redacción.- 3. La catequesis en España durante el postconcilio.- 4. Los problemas de la catequética en la época de "Catechesis tradendae".- 5. La redacción del Catecismo de la Iglesia Católica.- 6. La colaboración de Jean Corbon en el Catecismo de la Iglesia Católica.- 7. La presencia de Juan Pablo II en el proceso de redacción.- 8. El estilo de Ratzinger y el ambiente en los trabajos de la redacción.- 9. Chistoph Schönborn y su papel en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica.- 10. Las resistencias al Catecismo.- 11. La redacción del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.- 12. El Compendio y su relación con el Catecismo.- 13. El Compendio en la tradición eclesial y su diferencia respecto a los catecismos del género "minor".- 14. ¿Libros de adaptación versus catecismos? La necesidad de un catecismo universal.
1. El marco del "Movimiento catequético" y el Concilio Vaticano II
Pregunta 1ª (P): Se sabe que la redacción del Catecismo ha sido tarea muy costosa y larga.
Respuesta 1ª (R): En efecto. Comenzamos los trabajos oficialmente en enero de 1987, aunque la designación pública de la Comisión de Redactores no se hizo hasta unos meses más tarde, y terminamos la redacción propiamente dicha en mayo de 1992. Para ser más precisos, comencé a colaborar con el Cardenal Ratzinger en el mes de noviembre de 1986.
P: Pero usted venía ya de muchos años de vinculación con el mundo de la catequesis, y conocía bien el tema.
R: Ciertamente. De hecho, por una conjunción de circunstancias y por decisión de don Casimiro Morcillo [3] (con quien estuve unido desde el comienzo de mi preparación sacerdotal hasta la muerte de este gran Arzobispo), a mi regreso a España, finalizados los estudios académicos en 1956, he estado dedicado preferentemente a la actividad catequética y a la promoción de la misma, con mandato jerárquico. He tenido la suerte de poder ser alumno, conocer, colaborar y tratar con gran cercanía a los principales protagonistas de la renovación pastoral y catequética promovida desde los años de la posguerra mundial.
El veintenio que va desde 1945 hasta el final del Concilio Vaticano II tiene una gran significación para el que se denominó "Movimiento catequético" [4]. Inmediatamente después del Concilio, empezamos a colaborar en este campo en España, una serie de personas muy diversas que permanecimos siempre unidas en esta tarea, y con gran sintonía en lo fundamental, y entre las cuales me complace ahora poder recordar los nombres de José Montero Vives [5], Ricardo Lázaro [6], Elías Yanes [7], Antonio Palenzuela [8] y, más particularmente, el nombre de Alfredo García Suárez [9], excelente teólogo, sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, a quien se le permitió dedicar, más o menos desde 1975, casi todo su tiempo a colaborar con nosotros. Con él viví la toma de conciencia de que había que reconducir algunos aspectos y corregir diversas polarizaciones que se habían introducido, durante la primera década posconciliar, en el dinamismo de la renovación catequética, que dificultaban gravemente la aplicación auténtica de las orientaciones dadas por el propio Concilio Vaticano II.
2. La prehistoria del Catecismo de la Iglesia Católica y la contribución de Joseph Ratzinger a su redacción
P. ¿Dónde situaría usted la prehistoria inmediata del Catecismo de la Iglesia Católica?
R. Hay que remontarse a la famosa conferencia de Joseph Ratzinger en Lyon y París en 1983, en la que planteó la necesidad de mejorar la catequesis, en relación con la auténtica aplicación del Concilio Vaticano II y de la Tradición de la Iglesia. Ahí tiene su origen buena parte de las propuestas que se formularon al Papa en el Sínodo Universal de Obispos de 1985.
P. Se ha dicho, con toda razón, que la figura del Cardenal Ratzinger ha sido clave en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica. ¿Qué destacaría de su actitud?
R. Al comienzo, me impresionó el interés del Cardenal por la historia de la catequesis. Se interesaba con detalle por la evolución de la catequesis posterior a la segunda guerra mundial. Como acabo de decir, en 1945 se abrió un periodo muy importante para este campo o sector. En Francia se asistió entonces al hundimiento de un cierto sentido de cristiandad y surgió una nueva preocupación misionera [10]. Era una problemática bastante diversa de la alemana y, por consiguiente, menos familiar al Cardenal. Por eso tenía interés en conocer cómo las experiencias francesas y de otros países de Europa y América, habían influido en los planteamientos catequéticos a partir de los 50. Quería analizar sobre todo cómo surgió el Catecismo Holandés en el inmediato postconcilio. Prestando su atención a esa información previa, de carácter histórico, sobre todo relativa a la crisis del primer quinquenio postconciliar, el Cardenal afrontó más honda y directamente la elaboración del nuevo catecismo.
P. La historia magistra vitae?
R. Exacto. Le agradaba al Cardenal Ratzinger plantearse por qué se había hecho el Catecismo de Trento y qué resistencias había encontrado esa empresa, quizá para mejor comprender por qué ahora algunos ambientes teológicos y de especialistas en pastoral se mostraban tan reticentes a la redacción de un catecismo de carácter universal. Esa resistencia, típica de cierta concepción teológica, viene ya del siglo XVI. Ya entonces algunos teólogos menospreciaban el que se pretendiera redactar un catecismo para los sencillos. Tal actitud se había avivado, si cabe, en la historia reciente. El Cardenal Ratzinger, que es persona con gran capacidad de escucha, se interesaba y se apasionaba por las cuestiones que acabo de señalar. Su actitud tan acogedora contribuyó, desde el primer momento, a crear un clima muy cómodo y fraterno entre todos nosotros.
3. La catequesis en España durante el postconcilio
P. Volvamos a nuestro país. ¿Cuál era el clima de la catequesis en España por los años setenta?
R. Para referirme a un hecho concreto, después del Concilio Vaticano II, la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis impulsó, junto con la Comisión Episcopal de la Doctrina de la Fe ?que presidía D. Miguel Roca Cabanellas [11] y cuyo Director de Secretariado era otro teólogo, don Luis Martínez, de la Facultad de Burgos? y con la colaboración del padre Cándido Pozo [12], la difusión del Credo del Pueblo de Dios, la profesión de fe que hizo Pablo VI el 30 de junio de 1968, al clausurar el Año de la Fe. Hicimos, me parece recordar, un millón de ejemplares, que se distribuyeron por España. Esto puede ilustrar un poco cuál era ya nuestra actitud. En esa misma época nos impresionó mucho la reflexión de Pablo VI, en la Exhortación Quinque iam anni, a los cinco años de la clausura del Concilio, en que llama la atención sobre tendencias no acertadas en la aplicación de la doctrina de este Concilio.
Después seguimos trabajando; y, al hilo del Sínodo del 77, buscamos la superación de las dicotomías con una propuesta de profundización, que no tuvo el deseado eco. Quiero decir con esto que llevaba razón Ratzinger, cuando en el comienzo de 1983 denunciaba con claridad el empobrecimiento de la catequesis, con una fórmula gráfica: "se ha pretendido acomodar simplemente la oferta de la fe a la demanda". Y ahí está precisamente el origen del Catecismo de la Iglesia Católica, en la necesidad de que la catequesis recuperase la formulación y transmisión de los contenidos esenciales de la fe recibidos de la Tradición viva, avanzando más allá de modas pasajeras y de planteamientos pedagógicos excluyentes.
4. Los problemas de la catequética en la época de "Catechesi tradendae"
P: Se ha referido a las "polarizaciones" que se planteaban en la catequesis. ¿Podría aclarar un poco más este tema?
R: Quizá es oportuno rememorar los trabajos de elaboración del primer Directorio General para la Catequesis, publicado por la Santa Sede en 1971. Ya entonces observábamos con preocupación algunas tendencias o acentuaciones excesivas respecto al método y proceso de catequización. El pequeño grupo redactor de este Directorio recomendó equilibrio sobre este asunto, pero no afrontó explícitamente la cuestión.
Más tarde, el Papa Pablo VI, que había asignado como tema para el Sínodo Universal de Obispos de 1974 la reflexión sobre la evangelización del mundo contemporáneo, encomendó al Sínodo Universal de 1977 que se centrara en el tema de la catequesis. Pablo VI, benevolentemente, me designó Secretario Especial para este sínodo. Yo era en esos años Obispo Auxiliar de Madrid-Alcalá. Tuve que irme a Roma varias semanas antes del Sínodo, para complementar la documentación preparatoria; y permanecí allí también varias semanas más, después de la celebración de la Asamblea sinodal. Esos tres meses, aproximadamente, me acompañó y vivió conmigo Alfredo Suárez. Dispuse de un despacho en la Congregación del Clero, en el que trabajábamos..
En la abundante y valiosa documentación acopiada por la Santa Sede antes y después del Sínodo, recibida de todas las Iglesias, nos llamaba la atención la existencia e influencia de las que he denominado "polarizaciones", expresión ya usada por el Papa Pablo VI en 1975, en la Exhortación "Evangelii nuntiandi" (nº 77).
Verdaderamente, aquella Asamblea sinodal sobre la Catequesis, en principio convocada especialmente ("praesertim") para tratar de la catequización de niños y adolescentes lo cual reflejaba en cierta manera la concepción todavía entonces predominante en la Iglesia de quienes debían ser los destinatarios de la actividad catequética fue de un gran provecho para el discernimiento de la situación eclesial.
Durante la celebración del Sínodo conocí al Cardenal Ratzinger, que era desde hacía pocos meses arzobispo y cardenal de Munich. Yo no le había tratado antes. Durante el Concilio Vaticano II, estuve en Roma en las tres últimas sesiones, principalmente ayudando a los obispos chilenos, en particular a don Manuel Larrain, que inmediatamente después fue elegido Presidente del CELAM. El teólogo Ratzinger participaba como perito oficial, pero durante esos años no tuvimos relación. Ratzinger había estudiado en Alemania y yo en París? Mi relación con él no comenzó realmente hasta Octubre de 1977.
P. ¿Y qué ocurrió cuándo se clausuró el Sínodo?
R. Cuando terminó el Sínodo de 1977 recibí el encargo del Cardenal Villot, Secretario de Estado, de redactar una memoria y comentar las proposiciones finales del Sínodo. El resultado, con la colaboración de Alfredo Suárez, fue un amplio estudio, que no fue publicado dada la finalidad del encargo, pero que actualmente releo y en él encuentro datos de interés, con comentarios concretos a algunas intervenciones, las del Cardenal Patriarca de Venecia y del Cardenal Arzobispo de Cracovia, que un año más tarde ascendieron a la sede pontificia y que expresan el contexto de la catequesis en esa época. Joseph Ratzinger intervino poco en aquel Sínodo. Tomó alguna vez la palabra, pero no con aportaciones decisivas, cosa lógica, porque acababa de ser incorporado al ministerio episcopal, y las aportaciones oficiales del Episcopado alemán estuvieron a cargo de otros Padres Sinodales de aquella Conferencia Episcopal.
Aquel estudio conclusivo que elaboré fue presentado a Pablo VI y, según mis noticias, pasó después a Juan Pablo II. En el Sínodo de 1977 ?y con esto respondo más en concreto a su pregunta anterior? se procuró superar las polarizaciones que se habían planteado en la catequesis, que entonces no llamábamos polarizaciones, sino "dicotomías". En la Exhortación de Juan Pablo II Catechesi tradendae se las describe como "tendencias unilaterales divergentes". En diversos aspectos de la catequesis se planteaba un aut-aut que tenía que ver con el contexto eclesial más general, y que fue doloroso y empobrecedor. Por ejemplo, la contraposición entre catequesis tradicional de acento doctrinal, orgánico y sistemático y catequesis antropológica y de la experiencia vital; entre Revelación y búsqueda personal e "investigación"; entre asunción de fórmulas y oraciones recibidas de la Tradición y la vivencia interior y la creatividad personal; entre anuncio y sacramento; entre magisterio y testimonio, etc.
El Sínodo de 1977 exhortó, viva y explícitamente, a la superación de estas "dicotomías", y confió en que este llamamiento al "et ? et", y no al "aut ? aut", sería escuchado por los expertos y artesanos de la catequesis. En los siguientes años se comprobó que la escucha, en bastantes sitios y sectores, no fue suficientemente entusiasta y operativa.
5. La redacción del Catecismo de la Iglesia Católica
P. Lo que acaba de decir confirma la impresión de que sin el apoyo directo y personalísimo de Juan Pablo II, el Catecismo de la Iglesia Católica no habría salido adelante.
R. Por supuesto; una obra de tanta importancia y autoridad nunca hubiera sido posible ?ya más de veinte años después del Concilio- si el Papa mismo no hubiera acogido la propuesta convirtiéndola en un deseo y empeño directamente suyo. Todo fue decisión suya, incluso las características de las personas a las que se les hizo el encargo.
Como es sabido, primeramente, el 10 de Julio de 1986, se creó una comisión de doce Cardenales y Obispos, con una función presidencial, no directamente redactora, a quien competía decidir las líneas de trabajo, y en su día supervisar los proyectos y aprobar o no los textos resultantes. Comenzó su tarea esta Comisión en Noviembre de 1986. Entre los miembros de esta Comisión, yo mantuve una relación de amistad más directa con los Cardenales Law y Tomko y con el entonces Arzobispo Jan P. Schotte, Secretario General del Sínodo de los Obispos, hoy ya difunto.
Una de las primeras cuestiones que abordaron fue la de examinar quién debía escribir el libro. El Cardenal Ratzinger, Presidente, ha manifestado que quizá éste fue el problema inicialmente más difícil de resolver: "la decisión fundamental se fijó rápidamente. El Catecismo no debía ser escrito por eruditos, sino por pastores, a partir de su experiencia de la Iglesia y del mundo, como libro de predicación "(Ratzinger y Schönborn, "Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica", Ciudad Nueva, 1994, p. 24). Ratzinger afirma que "la cosa era clara: el Catecismo tenía que ser realmente un libro "católico" y precisamente ya por el modo de la redacción" (ibidem).
En ese mismo otoño de 1986, ya se estableció contacto con los seis obispos llamados primeramente a ser redactores, invitándoles a que cada uno enviara sugerencias sobre el esquema temático y expresara de qué sector o parte prefería ocuparse, de las tres partes en las que, en principio, se estructuraría el texto. Cuando nos reunimos, como tal Comisión redactora, el equipo quedó compuesto por tres binarios de Obispos: de la parte de la confesión de fe se responsabilizaron el Arzobispo Estepa (España) y el Obispo Maggiolini (Italia) [13]; de los sacramentos, el Obispo Medina (Chile) [14] y el Arzobispo Karlic (Argentina) [15], y de la parte moral, el Arzobispo Honoré (Francia) [16] y el Obispo Konstant (Inglaterra) [17]. Se buscaba conjugar así una cierta proximidad geográfica en cada pareja redactora y que uno de los Obispos de cada pareja pudiera garantizar una cierta mayor dedicación al trabajo, por sus circunstancias personales. Cuando más tarde se decidió dedicar una parte del Catecismo a la oración, y no ya solamente un epílogo, se optó porque la redacción se encomendara a un Obispo oriental como autor, y al tropezar con alguna dificultad para contar con la persona, el encargo lo asumió el padre Corbon, de Beirut (Líbano) [18], decisión del Cardenal Ratzinger que agradó a todos. A Levada, Arzobispo entonces de Portland en Oregón (Estados Unidos) [19], se le pidió que emprendiera los preparativos para la elaboración de un glosario, que finalmente no se integró en el texto del Catecismo publicado en 1992, solamente más tarde en la versión norteamericana. La designación del Padre Christoph Schönborn, dominico de la Universidad de Friburgo (Suiza), como Secretario de redacción, transcurrido un año del trabajo, fue un formidable acierto y una nueva luz para vislumbrar la posibilidad de avanzar en el camino. Ratzinger decía, repetidamente, que "era más fácil dar el encargo de redactar el Catecismo -y aceptar el encargo- que cumplirlo".
El primer período de trabajo, fundamentalmente de estudio y reflexión en común, bajo la presidencia de Ratzinger, fue apasionante, y quizá esta historia pormenorizada alguno podrá escribirla.
El sumario temático, amplio, que yo había presentado (y para cuya redacción me ayudaron Alfredo García Suárez y Luis Martínez, con aportaciones de otros: Yanes, Palenzuela, Cañizares [20], del Campo [21] ?) reflejaba nuestro Catecismo oficial "Esta es nuestra fe" [22]. Se trataba de convertir la concepción de este texto del Episcopado español en algo más universal. Se estructuraba en tres partes, con un "epílogo" (la oración ) y un "pórtico", a modo de pregón misionero y de historia de la salvación. Esa era nuestra hipótesis, que fue estudiada de modo atento y puntual en el seno de la Comisión. Como consecuencia de la presentación de esta hipótesis por mi parte, se produjo, en la órbita editorial de la Conferencia Episcopal Italiana, la traducción de "Esta es nuestra fe" al italiano.
P. ¿Qué dificultades de mayor relieve recuerda usted durante la redacción del Catecismo y, por otra parte, qué momentos más decisivos?
R. Las dificultades se plantearon no tanto en las partes del Símbolo de la fe y de los Sacramentos, sino en la parte de la moral. En la parte de la fe, el proyecto inicial se fue enriqueciendo, pero sin rupturas básicas; hubo más bien un desarrollo, un perfeccionamiento del proyecto, sobre todo en la acentuación de diversos aspectos cristológicos y, más en particular, el encuadramiento de la exposición en el símbolo de los apóstoles. La parte de los sacramentos hubo que rehacerla completamente. La segunda redacción fue realmente válida. Y pienso que está muy conseguida. En cuanto a la parte moral, hubo que esperar prácticamente hasta 1989 para conseguir un texto satisfactorio. Primeramente se había tanteado como arquitectura el tema de las virtudes, pero no satisfizo. En un momento posterior, cuando se halló ya la fórmula para tratar la moral, fue fundamental la colaboración del profesor Jean Louis Bruguès, también dominico, actualmente Obispo de Angers (Francia) [23].
Mientras tanto se llegó, por otra parte, a un acuerdo sobre el cuarto pilar. El Cardenal Ratzinger los llamaba siempre pilares: cuatro pilares: credo, sacramentos, moral y oración. Al principio, en nuestro proyecto, había sólo tres pilares, aunque teníamos a la vista el Catecismo de Trento, que tiene cuatro, mientras redactábamos nuestro Catecismo del Vaticano II. Mi propuesta inicial ?antes he hablado de un pórtico? era terminar como ya he dicho, con un epílogo concebido como un gran "Amén". Pero se vio que había que desarrollar más ese epílogo. Recordemos que en el Catecismo de Trento la parte de la oración, que también es la última, consiste fundamentalmente en un comentario al Padre Nuestro. En definitiva, pienso que la decisión de dedicar una parte a la oración fue uno de los grandes aciertos en el proceso de redacción.
6. La colaboración de Jean Corbon en el Catecismo de la Iglesia Católica
P: Se ha dicho que Jean Corbon fue el gran redactor de esta cuarta parte.... ¿Por qué se contó con él?
R: Como ya he anticipado, cuando no se encontró disponible a un Obispo oriental, desde el principio se pensó en el padre Jean Corbon [24], sobre todo pensó en él el Cardenal Ratzinger. Era profesor en el Líbano y tenía mucho prestigio en el mundo francés. Cuando yo le conocí llevaba en el Líbano una serie de años. Corbon estaba adscrito a la eparquía greco-melquita. Ratzinger le apreciaba como maestro en la predicación mistagógica y teólogo de la espiritualidad. Conversé mucho con Corbon con ocasión de nuestro trabajo de redacción. Le gustaba que hubiéramos incluido en el catecismo español Esta es nuestra fe una catequesis de los misterios de la vida de Jesús, que ahora aparece muy destacada en el Catecismo de la Iglesia Católica.
P. Por lo que usted dice, la teología francesa estuvo muy presente en los trabajos de preparación del Catecismo de la Iglesia Católica.
R. De alguna manera, sí. Concretamente, la influencia de la catequesis sobre los misterios de Jesús, que tanto apreciaba Corbon, puede venir de Charles de Foucauld [25]. Yo conocía la espiritualidad de Foucauld de mis años de estudio en París, que mucho me había impresionado. También me había causado un gran impacto algún retiro con el padre Voillaume, que tiene un libro titulado En el corazón de las masas, acerca de la espiritualidad de la encarnación [26]. A mi parecer, en este libro hay una herencia catequética, llevada a la espiritualidad, que procede del obispo Bossuet [27]. Este prelado francés elabora su catequesis sobre los misterios del Señor y las fiestas litúrgicas, cumpliendo así que la lex orandi es lex credendi. Francia ha tenido un protagonismo innegable en la catequesis mistagógica y litúrgica de la Iglesia latina en estos siglos últimos, en la cual Bossuet ha sido uno de los autores más eminentes. Quizá todo esto aclare, de cierta manera, la colaboración de Jean Corbon.
El padre Corbon no estuvo mucho tiempo con nosotros. Primero, porque sus propuestas fueron aceptadas desde el principio. En segundo lugar, porque los plazos apremiaban y Corbon no disponía de tiempo para entrar en el trabajo de otros. De hecho elaboró la cuarta parte e intervino sólo en la introducción de la segunda, siempre en íntima colaboración con el padre Schönborn.
7. La presencia de Juan Pablo II en el proceso de redacción
P. ¿Se hacía presente Juan Pablo II en el proceso de redacción del Catecismo?
R. Siguió muy de cerca el trabajo, siempre impulsando. Sus intervenciones no imprimían virajes, ni cambios de dirección. Su presencia en nuestras reuniones, cuando venía, está bien documentada en el archivo de estos trabajos.
P. Antes de continuar, ¿por qué no nos dice cómo se organizaba el trabajo del equipo de redacción?
R. Había tres niveles de trabajo: la Comisión de cardenales y arzobispos, que era el nivel amplio, autorizado y presidencial; la Comisión de redacción, que se incorporaba en algunas ocasiones a la plenaria de cardenales y obispos con sesiones comunes; y finalmente, el amplio equipo de unos cuarenta expertos como consultores inmediatos. No obstante, el trabajo giraba en torno al pequeño equipo de Secretaría, cuyo gran protagonista fue Christoph Schönborn [28] con quien colaboraron algunos de los Obispos que estuvimos más disponibles, por cercanía geográfica o por otras razones.
Yo me había dedicado sobre todo a la primera parte, es decir, la del Credo. Esa parte estaba muy avanzada. Por ello pude ayudar a Schönborn en lo que precisara. Schönborn trabajó dos años en esa coordinación, y en ese periodo vino aquí (a Madrid) aproximadamente unos quince días en dos ocasiones. En esas reuniones de trabajo, en el Arzobispado Castrense (la antigua Nunciatura) tomaban parte muy activa Luís Martínez y Alfredo García Suárez. Yo fui dos veces a Friburgo, durante unos doce días cada vez. Un ritmo y dedicación parecidas los tuvo Schönborn para la colaboración con Medina (en Roma) y con Honoré (en Francia).
P: Volviendo a Juan Pablo II, ¿cómo eran sus visitas a la Comisión?
R. Las reuniones de la Comisión duraban a veces más de una semana. Cuando el Papa venía a vernos, se quedaba toda la sesión con nosotros. Si no recuerdo mal, pienso que estuvo en seis sesiones, animando las tareas principalmente cuando se celebraban sesiones conjuntas de trabajo de las dos Comisiones. De este modo no había lejanía, ni mucho menos, sino presencia. Era admirable también, por otra parte, ver la relación entre el Cardenal Ratzinger, presidente de la Comisión, y el Papa.
8. El estilo de Ratzinger y el ambiente en los trabajos de la redacción
P. ¿Cómo trabajaba el Cardenal Ratzinger? ¿Cuál era su estilo? ¿Las reuniones eran siempre en el Vaticano?
R. El Cardenal Ratzinger tenía un estilo de trabajo muy propio. Manejaba unas hojas con letra pequeña, con las preguntas que quería hacer al Papa, y se las hacía delante de todos. Pienso que eran planteamientos dirigidos a promover una reflexión conjunta. Las reuniones de la Comisión presidencial siempre se celebraron en el Vaticano. Las del Comité de redacción, presididas también por el Card. Ratzinger, se desarrollaron en diversos lugares. Unas veces en el Vaticano, y entonces solía visitarnos el Papa. Otras veces íbamos a ver al Papa un día por la mañana y trabajábamos en la Casa Internacional del Clero o en la casa de las Rosminianas, o en la Curia generalicia de La Salle.
P: ¿Cómo eran las relaciones entre la Comisión general, presidida por Ratzinger, y la Comisión redactora?
R: Siempre hubo una gran sintonía. El Cardenal Ratzinger y los miembros de la Comisión de Cardenales y Obispos escuchaban nuestras intervenciones, a veces apasionadas, en un clima muy fraterno. Había un clima muy agradable y de gran comunión y creatividad.
P: No hubo, pues, grandes diferencias de planteamientos?
R. No hubo ninguna distancia en temas fundamentales, entre otras cosas porque todos los redactores éramos obispos. Nos habían incorporado a la redacción con esa condición. Esto obedecía a un criterio fundamental para la redacción del Catecismo: que éste no respondiera a ninguna escuela teológica particular y que no se situara en el plano de la metodología y didáctica, ni de una problemática coyuntural. Pienso que la adopción de este criterio fue un gran acierto.
P. Imagino que en algún momento cundió una cierta preocupación de no coronar la obra?
R. No estoy seguro de que, cuando comenzamos, estuviéramos convencidos de que íbamos a llegar a la meta. Más bien pienso que no lo sabíamos. A mi entender, se dio una providencia especial para que se pudiera avanzar, sin perplejidades ni interrupciones. Hubo, en efecto, muchos titubeos, hipótesis de comienzo, reajustes, modificaciones, partes enteras fallidas que se rehicieron, algunas, dos veces, otras tres veces? El proyecto de la oración, sin embargo, no se hizo más que una vez: esta parte, como es sabido, se incorporó a finales de 1988. El padre Schönborn entró en el equipo en el segundo año. Antes, la secretaría había sido predominantemente técnica y documental, y estaba llevada con gran eficiencia por Monseñor Rafael Martinelli [29]. La creatividad en la Secretaría vino luego de la mano de Schönborn.
9. Chistoph Schönborn y su papel en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica
P. Acaba de nombrar a Christoph von Schönborn. ¿Cómo caracterizaría su papel en la redacción del Catecismo?
R. Pienso que se juntaban en él una serie de ventajas. Para empezar, era muy joven; pero a la vez había vivido la coyuntura de la gran crisis del 70, década que para la catequesis fue tremenda, difícil, como ya he dicho. Procedía claramente de la teología académica y había asumido la acentuación de la espiritualidad característica del Concilio, de la communio. También le influían ciertos movimientos eclesiales que en Friburgo habían tenido mucho eco. No quiero decir con esto que Schönborn estuviera directamente comprometido con ningún movimiento eclesial; pero es innegable que le atraían como nueva realidad eclesial. En definitiva, era un teólogo joven, muy querido personalmente por el Cardenal Ratzinger. Pienso, por otro lado, que a Schönborn le favorecía mucho esa cultura suya, germánica y al mismo tiempo francesa, aparte de su talante, su gran capacidad de trabajo y la circunstancia de poder contar con jóvenes dominicos informatizados. Era verdaderamente una figura clave, y lo sigue siendo.
P. ¿Cambió Schönborn mucho el material de trabajo respecto al que encontró a su llegada?
R. Tenía la capacidad para traer resuelto, en la reunión siguiente, lo que a nosotros nos había costado horrores. Sí cambió, pero para dar mayor agilidad. También entiendo que en él influía esa capacidad que llamo "creadora". Escuchaba también mucho, aunque en otro nivel que lo hacían Juan Pablo II y el Cardenal Ratzinger, con otra responsabilidad. Schönborn se interesaba mucho por las experiencias catequéticas, y las discernía con un gran respeto.
10. Las resistencias al Catecismo
P: Pasemos ahora a tratar sobre las resistencias al Catecismo. ¿Quiénes se opusieron en mayor medida al proyecto, los catequetas o los teólogos?
R. En mi opinión, contra lo que otros piensan, la dificultad principal se origina en los teólogos. El proceso de fermentación y de inestabilidad de la teología, que se manifestó tan profundo y generalizado en numerosos libros y artículos de teólogos, biblistas y liturgistas y en la enseñanza teológica en seminarios y facultades, de algún modo a partir de los inmediatos años después del Concilio, dejó sin suelo firme en que pisar al gran sector de la catequesis. Los nuevos planteamientos sobre la validez de las formulaciones de la fe recibidas de la Tradición, la contestación al Magisterio, las interpretaciones sobre los grandes textos bíblicos, etc, no se originan en el mundo de los catequistas, ciertamente, ni tampoco de modo prioritario en el de los catequetas o expertos. Comprendo que también mi posición se puede discutir, pero así lo veo yo.
P. ¿Por qué entonces algunos piensan que los principales opositores eran los catequetas?
R. Es verdad ?y tuvo efectos muy negativos en la catequesis directa en la base- que, sobre todo, en la década de los setenta, "se difundió cierta aversión a los contenidos permanentes y el antropocentrismo lo dominó todo" (Ratzinger, obra citada, p. 15). La acentuación, hasta la asfixia, de la necesidad de adaptarse al destinatario, a su experiencia y a su "proceso de búsqueda" resultaron muy perjudiciales para la transmisión sencilla y confiada de la herencia de fe recibida. El mismo Ratzinger llegó a afirmar que "la catequesis didácticamente tan refinada y tan referida al presente, en gran medida no versaba sobre nada, sino que sólo daba vueltas alrededor de sí misma" (ibidem, p. 14). Todos hemos podido comprobar lo fundado de esta afirmación, quizá más relevante en algunos procesos y textos elaborados para la catequesis preparatoria de la Confirmación.
Pero ahondando un poco más en lo sucedido en la catequesis quizá un problema grave respecto a los catequetas se plantea más bien por su desconfianza hacia los instrumentos, es decir, hacia los catecismos tomados como instrumentos para la catequesis. ¿Será tiempo todavía, se preguntaban algunos, de usar el catecismo para la catequesis?
P. ¿Qué querían decir exactamente con esta pregunta?
R: En los años setenta se había asistido a un giro, a un cambio de perspectiva que se había incoado en la época del Concilio: la pérdida de confianza en el catecismo como instrumento. A este propósito es significativo, me parece, la afirmación oficial de la Conferencia Episcopal Italiana en 1970, en su principal documento sobre la renovación catequética. Los Obispos de Italia escriben: "la experiencia catequética confirma que primero son los catequistas y después los Catecismos; aún más, antes están las comunidades eclesiales" ("Il rinnovamento della Catechesi", 1970, nº 200). Esto que, en cierto sentido, puede afirmarse, encierra bastante ambigüedad, pues conduce casi inevitablemente a una minusvaloración del Catecismo de la Iglesia.
P. No sé si podría ampliar un poco más su argumentación?
R. El Papa Benedicto XVI lo recordaba, sin decirlo tan explícitamente, este verano pasado (2005), en el discurso a los sacerdotes de Aosta [30]. El Papa hablaba de un conflicto dentro del mundo catequístico, entre el catecismo en sentido clásico, y los nuevos instrumentos de catequesis, llamados "libros de adaptación". El Papa comentaba que, al menos en la experiencia alemana, muchos de esos libros no han llegado a ser eficaces, porque no trasmiten la fe, sino que se quedan en el camino.
P. Si los catequetas sostenían que ya había pasado la época de los catecismos, y usted señala que, no obstante, la principal resistencia al Catecismo de la Iglesia no venía de los catequetas, sino de los teólogos, ¿cuáles eran los motivos de éstos últimos?
R. De alguna manera, ya he contestado a esto anteriormente. El problema, en síntesis, como hemos dicho, es que la catequética necesita apoyarse en una teología estable, bien arraigada en la gran Tradición de la Iglesia, que exprese las nociones fundamentales de acuerdo con las venerables fórmulas de los grandes símbolos de la historia eclesiástica. Sólo desde esta perspectiva, es factible resumir la fe en fórmulas válidas para todos, sin que eso signifique que haya que renunciar a una inculturación más concreta de la catequesis.
A este propósito, quizá resulte oportuno recordar como hace ya tiempo (14 Octubre 1997) el Cardenal Ratzinger denunciaba que en la moderna tensión entre la unidad de la verdad y la pluralidad de expresiones culturales, muchos se inclinaban decididamente por la pluralidad y consideraban una arrogancia la mera afirmación de la existencia de la verdad y la posibilidad de expresarla. Esta actitud llevada al terreno de la fe, lleva a la comunidad de los cristianos al desamparo y empobrecimiento. Y terminaba Ratzinger su reflexión diciendo: "la Iglesia necesita instrumentos concretos, vividos, de unidad alcanzada y comprendida; en caso contrario, dejaría de ser ella misma".
11. La redacción del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica
P. Y la comisión del Compendio, ¿por quién estaba compuesta?
R. Eran pocas personas. El Compendio se ha hecho en torno al Cardenal Ratzinger. Se ha elaborado en dos años. En la Comisión del Compendio se integró a algunos Cardenales que habían sido redactores del Catecismo, aunque no se incorporan todos, y junto a ellos algún otro Cardenal de los que tenían responsabilidad dicasterial, como Darío Castrillón [31], todos presididos por Ratzinger, que era el designado presidente por la carta del Papa, de 2 de febrero de 2003. Se decidió que los redactores inmediatos fueran fundamentalmente dos: uno de la Congregación para la Doctrina de la Fe y otro de la Congregación del Clero. A ellos se incorporó una docente muy vinculada al Cardenal Schönborn [32]. Por tanto fue un equipo propiamente de secretaría. Pienso que era la única manera de poder realizar el proyecto. En otro caso, habría llevado mucho más tiempo.
P. ¿Hubo problemas en la redacción del Compendio?
R. No fundamentales, porque la redacción estuvo muy medida o pautada por las directrices que aparecen en la carta del Papa, lógicamente sugeridas por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ya se había decidido en qué nivel había que situar el Compendio, que es el nivel de la síntesis. No el nivel de creatividad. Si se hubiera situado en el nivel de creatividad, habría tenido una elaboración más lenta. Con otras palabras, si en lugar de una síntesis o compendio, se hubiera decidido hacer un catecismo "minor", en el sentido técnico del término, habría necesitado un nivel de creatividad mucho mayor, como, por otra parte, pedía inicialmente el Cardenal Schönborn. Si ustedes examinan las actas del Congreso Internacional de Catequesis de octubre de 2002, verán que el Cardenal Schönborn [33] lo que propuso allí fue un catecismo "minor". El cardenal de Viena se preguntaba: ?¿Dónde encontrar una personalidad con la creatividad de San Pedro Canisio [34] o Santo Toribio de Mogrovejo? [35] ?Por tanto, me parece evidente, que él postulaba un catecismo "minor", no una obra de síntesis. La posibilidad de un Catecismo "minor" de valor universal quizá no se correspondía con las leyes de juego establecidas.
P. ¿Cuáles fueron esas "leyes de juego"?
R. Cuando se publicó el Catecismo (1992) y después cuando se promulgó la editio typica del Catecismo y el Directorio General para la Catequesis (1997), se había decidido apremiar a los episcopados para que elaboraran catecismos locales? Por consiguiente, la decisión de elaborar un Compendio se encuadra más bien en la función subsidiaria de la Santa Sede, pues en los proyectos iniciales de esta etapa de renovación que ha protagonizado la Santa Sede no se planteaba así, sino que se concebía que los Catecismos locales iban a responder a esta necesidad de catecismos más breves y obviamente inculturados.
12. El Compendio y su relación con el Catecismo
P: Entonces, ¿cómo se relaciona el Compendio con el Catecismo de la Iglesia Católica?
R: El Compendio es un instrumento muy bien hecho, pero es simplemente una síntesis del Catecismo. Hay en el Compendio la misma proporción de partes que en el Catecismo. Y un catecismo "minor" no es necesariamente eso. En este caso se trata, como he dicho, de un mero "compendio de", cuyo riesgo es ser desvinculado del Catecismo. Incluso, por mi parte, he sugerido a los editores españoles que hagan una especie de cofre que incluya el Catecismo y el Compendio, no porque no se pueda distribuir separadamente el Compendio, pero sí para que se vea mejor que forman una unidad Catecismo y Compendio. Y que hay que trabajarlos juntos. En todo caso, yo insisto en la complementariedad de ambos instrumentos.
P: Si alguien le preguntara: ¿se puede regalar el Compendio a los niños??
R: Pues, le diría: ?Vd. verá. Lo que hay que hacer sobre todo es "trabajarlo" por parte de los catequistas, e incluso de los padres de familia. Desde luego no se puede pretender que el Compendio con la densidad de sus formulaciones y sus casi seiscientas preguntas y respuestas resulte un instrumento adecuado para su empleo directo por un niño de diez o doce años. Pero ciertamente prefiero esto a la nada.
P: ¿Ha habido "resistencias" o al menos reticencias ante el Compendio? ¿Desde qué sectores?
R: Observo que tanto el Papa Benedicto XVI como el Cardenal Schönborn, en las declaraciones que han realizado para presentar el Compendio, dan relieve al rechazo de algunos teólogos. Y entiendo que eso más bien ha ocurrido en el mundo germánico, cosa que duele especialmente, como es lógico, al Cardenal Schönborn, Arzobispo de Viena. Tampoco nos faltarán las acostumbradas reticencias en España.
Pero entre nosotros hay problemas graves de otro tipo. Quizá deberíamos fijarnos más bien en la falta de dedicación suficiente a la tarea catequética en bastantes sitios. Esta falta de dedicación me parece asunto más grave, mucho más dramático.
Por contraste, desde el punto de vista de la acogida positiva, tengo diversas comunicaciones de personas que lo reciben con plena gratitud. Entre ellas, el estudio de un sacerdote asturiano que ha enviado unas cincuenta correcciones al Compendio, referidas a sus textos en latín, que nosotros nos hemos limitamos a reproducir de la edición italiana, que es la oficial de la Santa Sede. Ya las hemos enviado a Roma para corregirlas sobre el texto latino, y aparecen asumidas en la edición castellana de bolsillo, que se ha publicado en estos días. No se trata de cosas sustantivas, sino de erratas. Yo creo que las cosas se enriquecen con estas colaboraciones espontáneas. También la editio typica del Catecismo fue una ocasión excelente para mejorar los textos. Recuerdo que el que más trabajó en ello, con gran generosidad, fue el padre Cándido Pozo, que ahora cumple sus ochenta años. Es muy difícil que un texto no necesite un trabajo de revisión en diversos aspectos.
Volviendo a la relación del Compendio con el Catecismo de la Iglesia Católica, entiendo que ahora el lanzamiento del Compendio es una ocasión para relanzar el Catecismo. Me parece recordar que el Cardenal Schönborn utiliza, en una entrevista reciente en 30 Giorni, la imagen de la mujer de Lot [36]. Según una interpretación espiritual de San Ireneo, la mujer de Lot significa la caridad para con los suyos llamados a seguirla. Y por tanto su sacrificio es un acto de misericordia, de mirada atrás compasiva. Con el Compendio se realiza, en cierto sentido, un acto de compasión de la Iglesia Universal, compasión con la mediocridad, con la pasividad en el trabajo catequético. No hablo ahora de la mujer de Lot. Hablo de la compasión de la Iglesia, pues la Iglesia no se convertirá en estatua de sal por acudir subsidiariamente en auxilio de las Iglesias locales, en las que, a veces, parece carecerse de la suficiente creatividad para elaborar instrumentos propios de calidad, que respondan verdaderamente a las necesidades locales, en la fidelidad.
13. El Compendio en la tradición eclesial y su diferencia respecto a los catecismos del género "minor"
P. Y en relación con el debate del "parvo catechismo" del Concilio Vaticano I (donde muchos pedían un catecismo pequeño para la Iglesia universal), ¿cómo se situaría el Compendio?
R. Desde el punto de vista histórico, el concepto de catecismo minor, elaborado y adoptado por una comunidad cristiana, viene especialmente de Lutero. Catecismos minores de gran éxito y resonancia son también los de Astete y de Ripalda [38]. Si hacemos un análisis histórico-crítico comparando el catecismo pequeño de Pedro Canisio o el de estos otros con el reciente Compendio, se advierte que la óptica es otra. No se trata en Canisio de una selección de textos ya escritos en un catecismo mayor que pasan a uno menor. Este proceso, consistente en sintetizar o resumir un catecismo mayor transformándolo en un catecismo de menor extensión, se observa quizá por vez primera en San Pío X. En el Catecismo llamado de San Pío X, en efecto, hay una concordancia, vamos a llamarlo así, una correlación entre su Catecismo mayor y su Catecismo pequeño, porque éste no es más que una adaptación de aquel, recogiendo casi siempre literalmente las principales formulaciones.
P. ¿Hay alguna característica, digamos técnica, a la hora de elaborar los catecismos de los diversos grados: para niños, adolescentes y adultos?
R. Me parece interesante, a este propósito, señalar una concepción que se maneja en la catequesis: las preguntas "crecen" al plantearse la elaboración de catecismos graduados. Como digo, las preguntas crecen, pero no solamente en número. Primero aparecen unas preguntas que después se van ampliando. Así puede verse en los llamados Catecismos nacionales españoles, en sus tres grados, elaborados desde 1957 a 1963. En esos catecismos, las preguntas normalmente se conservan de un grado al otro. Las del primero pasan al segundo, pero se amplían en desarrollo. Es verdad que aparecen algunas preguntas nuevas, pero sobre todo se va desarrollando la temática, se amplía el texto.
P. ¿Definitivamente, el Compendio no es un catecismo "minor"?
R. Para mí está claro que no lo es. Lo que quiero subrayar es que un catecismo minor está hecho en función de una edad determinada, de una catequesis muy contextualizada. Por eso, en mi opinión, no tiene mucho sentido un "minor" universal; iba a decir que no es posible. Aunque no querría con esto dar argumentos a los que se han opuesto primero al Catecismo de la Iglesia Católica, y ahora al Compendio, que, insisto, no se sitúa en la perspectiva de un catecismo minor.
El Compendio es evidentemente un vademécum de lo sustancial del Catecismo de la Iglesia Católica. Como dije en la presentación del Compendio, el día 13 de Octubre de 2005, ante los periodistas: el Compendio, para católicos y personas interesadas de un cierto nivel cultural, es un instrumento muy útil para comenzar el estudio de la fe y de las exigencias de la vida cristiana, teniendo a la vista el Catecismo; es instrumento muy válido para realizar todo un largo camino, yendo de uno al otro instrumento; y , finalmente, puede resultar un instrumento precioso para después de haber recorrido el camino del estudio, ayudarse a retener las grandes líneas, las precisiones, y saborear la sustancia. Por ello, según me parece, importa mucho no separar ambos instrumentos en la vida pastoral de la Iglesia.
14. ¿Libros de adaptación versus catecismos? La necesidad de un catecismo universal
P. ¿Podría decirnos algo sobre la "recepción" en nuestro país de los catecismos que la Iglesia propone?
R. Diría que en España hay una cierta pasividad ante los Catecismos, que en algunos casos es hostilidad. Y sobre todo hay un afán sorprendente (y hasta "patológico") por el "libro propio". Es decir, los llamados "libros de adaptación" a circunstancias muy concretas. En Italia me parece que tienen una visión distinta, de mentalidad más pastoral y de comunión: se abre el curso y se va a la librería diocesana a comprar los Catecismos de la Conferencia Episcopal que se necesitan. Aquí, no es así, sino que se plantea: "¿Qué necesita el hombre gallego, el de la provincia eclesiástica tal o cual, el del Duero, el andaluz?? Vamos a redactarlos y publicarlos".
El problema es que con frecuencia todo termina siendo bastante ambiguo en contenidos y auténtica adaptación. Esos "libros de adaptación" se elaboran y luego inundan el mercado. Pero ?cabría preguntar a los que editan esos libros ¿no había dicho Vd. que eso era para tal o cual diócesis o zona pastoral? ¿Cómo es posible que Vd. ahora crea que esto es una fórmula universalmente válida y "exportable" gracias a la Editorial y sus redes de distribución?
De esta manera ?dicho brevemente? se reproduce, en un nivel más pequeño, la paradoja de que, aquellos que no aceptaban un catecismo universal, acaban imponiendo universalmente el "libro de adaptación" que ellos han editado. Esto ha sucedido a partir del Vaticano II, como lo he escrito en algún lugar, con relativa frecuencia. El caso más llamativo fue el del Catecismo llamado holandés, ya en Marzo de 1966.
P: ¿Podría abundar algo más en ese asunto?
R. Hay un espléndido estudio publicado en la Universidad de Navarra sobre el problema del "Catecismo universal", elaborado por el Dr. José Giménez [39]. Me permití hacer alguna observación sobre ese trabajo. Cuando Giménez se refiere a que en el momento de la apertura del Concilio Vaticano II había un proyecto de Catecismo universal único, en realidad el proyecto que se había preparado no era para el Concilio sino para su uso en Italia. Y es que la Congregación del Clero en aquel tiempo llevaba la dirección inmediata de la catequesis en Italia. Por tanto, también las relaciones con el Ministerio de Instrucción Pública ?el Ministerio de Educación en Italia? y la enseñanza religiosa escolar las llevaba la Santa Sede directamente. Pienso que de ahí procede el posible malentendido. Insisto en que la Congregación del Clero tenía un proyecto de Catecismo único, pero sólo para Italia. No se trataba de un proyecto para toda la Iglesia.
P: En resumen: la Iglesia no se decidió por un Catecismo universal? hasta los años 80. ¿Por qué ese cambio de perspectiva?
R: Es otra historia interesante a la que me refiero en otro estudio mío y que el propio protagonista ha manifestado. Se trata de cómo, a un Catecismo universal, se opone, en 1967, un teólogo que asesora al Cardenal de Colonia. El teólogo era Joseph Ratzinger. ¿Por qué se oponía a un Catecismo universal? Pensaba que había que esperar a que la teología se estabilizara. Dieciséis años después, en 1983 le pregunté yo mismo: "¿Por qué plantea Vd. ahora la necesidad de un Catecismo universal?". Y sonriendo, me respondió: "Porque la teología sigue siendo inestable". Es decir: desde el deseo de servir a la fe, puede que hubiera un momento en que él creía que había que esperar, y otro momento en el que se dio cuenta que era urgente un Catecismo universal. Pienso que él ha llegado a esta conclusión no tanto como reacción ante el ataque de algunos teólogos, sino por la situación de mediocridad y la falta de creatividad en los últimos años, a lo que antes me he referido.
Notas
[1] Mons. José Manuel Estepa Llaurens nació en Andújar (Jaén) el 1 de enero de 1926. Fue ordenado sacerdote en 1954. Es licenciado en Teología y diplomado en Pastoral Catequética. Después de estudios en Salamanca, Roma y París, en 1972 fue ordenado Obispo. Entre 1972 y 1983 fue Obispo auxiliar de Madrid y Rector del Seminario. En 1977 fue secretario del IV Sínodo de los obispos (que trató sobre la catequesis, particularmente la que se dirige a los niños y a los jóvenes, y que estuvo en el origen de la Exhortación Catechesi Tradendae, de 1979). Nombrado Vicario General Castrense en 1983, pasó en 1986 en que cambió el regimen jurídico-canónico de los vicariatos castrenses a ser Arzobispo castrense (actualmente emérito). En la Conferencia Episcopal Española, presidió la Subcomisión Episcopal de Catequesis entre 1984 y 1999. Fue uno de los seis obispos de la Comisión que redactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Responsable de la versión y edición del Catecismo en lengua española. Redactor principal del Directorio General de la Santa Sede para la Catequesis. Miembro de la Comisión episcopal para la Doctrina de la Fe.
De su bibliografía entresacamos los siguientes textos, pertinentes al tema de esta entrevista: El Catecismo Universal: historia de un proyecto. Informe para la LI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, en "Ecclesia", 2466 (10.3.1990) 6-8; El nuevo Catecismo es el Catecismo del Concilio Vaticano II, Servicio de Información y documentación de la Iglesia en España, 3.12.1992; La misión profética de la Iglesia: Evangelización, Catequesis y el Catecismo de la Iglesia Católica, en "Actualidad Catequética", 176 (1997) 617-639; Presentación de la edición definitiva del Catecismo de la Iglesia Católica, en "Actualidad Catequética", 184 (1999) 587-597; El Catecismo de la Iglesia Católica y el nuevo milenio de la Iglesia en España, en "Actualidad Catequética", 195-196 (2002) 524-535.
[2] La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española ha celebrado su LXXXV reunión del 21 al 25 de noviembre de 2005. En ella se recordó con especial afecto y gratitud la figura del Pontífice fallecido, Juan Pablo II, y se expresaron muestras de comunión hacia su sucesor, Benedicto XVI. Entre otros asuntos estudiados, cabe destacar la alusión al reciente Sínodo de los obispos sobre la Eucaristía y al nuevo plan pastoral de la Conferencia, la commemoración de la clausura del Concilio Vaticano II (de la que se han cumplido 40 años el 8 de diciembre de 2005) y la clausura del Año de la Inmaculada, proclamado con motivo del CL aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción. Se cursó una invitación al Papa para que visite España el próximo año, con motivo del V Encuentro Mundial de la Familia (Valencia) y del V centenario del nacimiento de San Francisco Javier.
[3] Mons. Casimiro Morcillo González nació en Soto del Real (Madrid) en 1904, y falleció en Madrid, en 1971. Se ordenó sacerdote en 1926. Obispo Auxiliar de Madrid (1943) y primer Obispo de la diócesis de Bilbao (1950), Arzobispo de Zaragoza (1955) y finalmente primer Arzobispo de Madrid-Alcalá (1964). Fue subsecretario del Concilio Vaticano II en 1962, y elegido en 1969 segundo Presidente de la Conferencia Episcopal Española.
[4] El llamado "movimiento catequético" o "renovación catequética" moderna tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando comienza la renovación teológico-pastoral que llega hasta el Concilio Vaticano II, y suele vincularse a los nombres de J.M. Sailer y sobre todo J.B. Hirscher (1788-1865). San Pío X dio un impulso decisivo a la catequesis principalmante con la encíclica Acerbo nimis, de 1905. A lo largo del siglo XX la catequética (como por su parte la homilética) fue tomando conciencia de la necesidad de una renovación apoyada en una mayor vinculación con la economía salvífica. Respecto a nuestro país, vid. J.A. López Calvo, El movimiento catequético español (1930-1962), ed. Instituto Teológico Compostelano, Santiago de Compostela 2003.
[5] José Montero Vives, pedagogo, Director de las Escuelas del Ave María, de Don Andrés Manjón; desde 1945 se dedica a la catequesis y a la didáctica de la religión, con numerosas publicaciones. Entre las últimas, vid. J. Montero Vives, La educación en la fe cristiana de los niños españoles a comienzos del siglo XXI, ed. Escuelas del "Ave María", Granada 2000.
[6] Ricardo Lázaro Recalde, miembro del Secretariado Nacional de Catequesis y asesor de la Subcomisión Episcopal de Catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Es autor de Bienaventuranzas, 2ª ed., CCS, Madrid 2004.
[7] Mons. Elías Yanes nació en Mazo (Isla de la Palma, Tenerife) en 1928. Fue ordenado sacerdote en 1952. Ha sido Obispo Auxiliar de Oviedo (1970) y Arzobispo de Zaragoza (1977-2005). En relación con la Conferencia Episcopal Española ha sido Secretario General (1972-1977), Vicepresidente (1987-1993) y Presidente (1993-1999), y miembro del Comité Ejecutivo, desde 1999 a marzo de 2005. Fue Vicepresidente de la Comisión de Conferencias Episcopales de los Países de la Unión Europa (COMECE) de 1993 a 1999, de la que actualmente sigue siendo miembro. Entre sus obras, vid. Fe y acción militante, ed. MAC, Madrid 1967; El discernimiento pastoral, ed. Marova, Madrid 1974: La educación cristiana, don de Dios a su Iglesia, Edice, Madrid 1988; En el Espíritu y la verdad: espiritualidad trinitaria, 2ª ed., BAC, Madrid 2000.
[8] El Dr. Antonio Palenzuela, que fue obispo de Segovia entre febrero de 1970 y julio de 1995, nació en Valladolid en 1919, y falleció en Segovia en 2003. Recibió la ordenación sacerdotal en Madrid, en 1945. Allí fue párroco, capellán de religiosas, prefecto de estudios y profesor del seminario hipanoamericano y del seminario conciliar. Entre 1954 y 1957 fue canónigo de la catedral de Bilbao y entre 1967 y 1969 vicerrector de la iglesia nacional española de Santiago y Montserrat en Roma. Recibió la ordenación episcopal en 1970. Entre 1984 y 1993 fue presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. En otros períodos fue miembro de las Comisiones Episcopales de Seminarios y Universidades y Enseñanza y Catequesis. Era licenciado en Filosofía y en Teología. Fue autor del libro Los sacramentos de la Iglesia (Casa de la Biblia, Madrid 1965) y de numerosos artículos en revistas especializadas. Cfr. Monseñor Palenzuela, Obispo pensador y teólogo, recopilación de textos por A. Galindo García y M. Martínez Antón (Diputación provincial de Segovia, 1995).
[9] El Dr. Alfredo García Suárez, sacerdote incardinado en la Prelatura del Opus Dei, nació en 1927 en Luarca (Asturias), y falleció en 1998 en Madrid. Doctor en Filología Románica y doctor en Teología por la universidad lateranense, se ordenó en Roma en 1951. En 1967 inició con otros profesores el Instituto Teológico de la Universidad de Navarra, germen de la futura Facultad de Teología, de la que fue profesor de Teología Fundamental. Fue Asesor de la Conferencia Episcopal Española y Consultor de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Cfr. el libro Eclesiología, catequesis, espiritualidad, editado por Pedro Rodríguez (Eunsa, Pamplona 1998), que contiene una selección de sus escritos.
[10] Cuando apareció la obra de H. Godin, France, pays de mission?, en 1943, la hija primogénita de la Iglesia necesitaba ser evangelizada de nuevo: en el mundo obrero sólo un cinco por ciento podía considerarse como practicante.
[11] Mons. Miguel Roca Cabanellas nació en Palma de Mallorca en 1921 y falleció en accidente de tráfico en Motilla del Palancar (Cuenca) en 1993. En 1941 interrumpió sus estudios de ingeniería para ingresar en el seminario de Madrid. Recibió la ordenación sacerdotal en 1947. En 1955 obtuvo en Roma el doctorado en teología. Fue rector de la iglesia española de Montserrat y Santiago en 1957 y canónigo de la basílica de Santa María la Mayor. Durante el Concilio Vaticano II trabajó como perito del episcopado español. En 1966 recibió la ordenación episcopal. Obispo de Cartagena-Murcia en 1969 y arzobispo de Valencia en 1978, fue presidente de la Comisión Episcopal Española de la Doctrina de la Fe (1975-1981) y de la Comisión Episcopal de Ecumenismo (1981-1984).
[12] El padre Cándido Pozo Sánchez, jesuita, nació en 1925, ha sido durante largo tiempo miembro de la Comisión Teológica Internacional y es presidente de la Sociedad Mariológica Internacional. Profesor de teología dogmática en la Facultad de teología de Granada. Aparte de su comentario teológico al Credo del Pueblo de Dios (BAC, Madrid 1968) destacan, entre sus obras: Teología del más allá (BAC, 4ª ed., Madrid 2001) y La venida del Señor en la gloria: escatología, 3 ª ed., Edicep, Valencia 2002; María, nueva Eva, BAC, Madrid 2005.
[13] Mons. Alessandro Maggiolini, obispo de Como desde 1989, nació en Bareggio en 1931, y fue ordenado sacerdote en 1955. Ha sido profesor de filosofía e Introducción a la teología. Es miembro de la Comisión Episcopal Italiana para la Doctrina de la Fe y la Catequesis y para la Escuela y la Cultura.
[14] El actualmente Cardenal Jorge Medina Estévez (Santiago de Chile, 1926) fue ordenado sacerdote en 1954. Profesor y decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica, pro-Gran Canciller de la Universidad Católica de Chile y miembro de la Comisión Teológica de la Santa Sede. Obispo desde 1984. Fue secretario de la IV Conferencia del CELAM (Santo Domingo, 1992). En 1996 fue nombrado Pro-Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y dos años después Prefecto de dicha Congregación (hasta 2002), a la vez que fue designado Cardenal.
[15] Mons. Estanislao Esteban Karlic, Arzobispo emérito de Paraná. Nació en 1926, fue ordenado sacerdote en 1954 y consagrado obispo en 1977. Ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
[16] Jean Honoré, Cardenal y arzobispo emérito de Tours, nació en 1920 en Saint-Brice-en-Coglès (Francia). Estudió en París y fue ordenado sacerdote en 1943. Profesor de dogmática y catequesis en el Seminario de Rennes (1948-1958), fue después Secretario general de la Comisión Nacional para la Educación Religiosa y Director del Centro Nacional de Enseñanza Religiosa (1958-1965). Posteriormente fue Rector de la Universidad Católica del Oeste en Angers (1964-1972). Consagrado obispo en 1972, fue miembro del Consejo Editorial del Catecismo de la Iglesia Católica. Creado Cardenal en 2001.
[17] Mons. David Every Konstant había sido obispo auxiliar de Westminster hasta 1985, en que fue designado obispo de Leeds (Gran Bretaña). Desde 2004 es obispo emérito.
[18] Ver más adelante, nota 24.
[19] Mons. William A. Levada, desde 2005 Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, nació en Long Beach (California), en 1936. Fue ordenado sacerdote en 1961. Desde 1970 hasta 1976 fue profesor de teología en el seminario de St. John, en la diócesis de Los Ángeles, donde se ocupó también de la formación permanente del clero. Entre 1976 y 1982 trabajó en la Congregación para la Doctrina de la Fe, y en 1982 regresó a Estados Unidos como director ejecutivo de la Conferencia Episcopal. Fue arzobispo de Portland (Oregon) desde 1986 hasta 1995, en que fue nombrado arzobispo de San Francisco. Desde 2002 fue miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
[20] Mons. Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo desde 2002, nació en Utiel (Valencia), en 1945. Es doctor en Teología con especialidad en Catequesis por la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1970. Entre 1985 y 1992 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. Fue nombrado Obispo de Ávila en 1992 y luego fue obispo de Granada (1997). En la CEE ha sido presidente de la Subcomisión Episcopal de Universidades (1996-1999) y de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, desde 1999. Miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1995, ha sido fundador y primer presidente de la Asociación Española de Catequetas, miembro del Equipo Europeo de Catequesis y director de la revista "Teología y Catequesis". Entre sus escritos, vid. La evangelización hoy, ed. Marova, Madrid 1977.
[21] El Dr. Manuel del Campo Guilarte, presbítero, es catedrático de la Facultad de Teología San Dámaso (Madrid), miembro del Secretariado Nacional de Catequesis y asesor de la Subcomisión episcopal de Catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Dirige la revista "Teología y Catequesis".
[22] Esta es nuestra fe: Tercer catecismo de la comunidad cristiana, ed. Edice, Madrid 1987.
[23] Mons. Jean Louis Bruguès nació en 1943 y fue ordenado sacerdote en 1975. Dominico, ha sido profesor de Teología moral en la Universidad de Friburgo y miembro de la Comisión Teológica Internacional. En relación con el Catecismo de la Iglesia Católica, puede verse su texto Le nouveau visage de la morale selon le Catéchisme de l?Église catholique, en J.L. Bruguès, Précis de Théologie morale générale, ed. Mame, Paris 1994, pp. 159-165, y también Il nuovo volto della morale secondo il Catechismo della Chiesa Cattolica, en Id. Corso di Teologia morale fondamentale, vol. 2: Le fonti della morale e le tappe storiche, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 2004, pp. 123-130.
[24] Jean Corbon, presbítero nacido en Paris en 1924 y fallecido en Beirut en 2001, fue profesor de Liturgia y Ecumenismo en la Universidad del Espíritu Santo en Kalik y en la Universidad de San José (Beirut). Fue también secretario de la Comisión para las relaciones ecuménicas de la Asamblea de Patriarcas Católicos y Obispos del Líbano. Respecto al Catecismo de la Iglesia Católica, en 1994 escribió el entonces Cardenal Ratzinger: "Cuando se fijó que debía figurar una cuarta parte independiente sobre la oración, buscamos un representante de la teología oriental. Como no se logró contar con un obispo como autor, nos decidimos por J. Corbon, quien escribió el bello texto sobre la oración con que se concluye el Catecismo en el sitiado Beirut, en situaciones a menudo dramáticas, no rara vez en el sótano durante los bombardeos" (en Card. J. Ratzinger-Ch. Schönborn, Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica, ed. Ciudad Nueva, Madrid 1994, p. 25). Aunque Corbon sólo redactó la cuarta parte del Catecismo, la sección sobre la liturgia como obra de la Trinidad (nn. 1077-112) lleva claramente su impronta. Cfr. J. Corbon, Liturgia y oración, ed. Cristiandad, Madrid 2004; Idem, Liturgia fundamental, ed. Palabra, Madrid 2001. Sobre su influencia en el Catecismo de la Iglesia Católica, vid. C. Folssom, The Holy Spirit and the Church in the Liturgy, en "Homiletic & Pastoral Review" Abril 1996, pp. 15-23; F.Mª. Arocena Solano, Jean Corbon y el "Catecismo de la Iglesia Católica" en J-I.Saranyana y otros (eds.), El caminar histórico de la santidad cristiana. De los inicios de la época contemporánea hasta el Concilio Vaticano II (XXIV Simposio Internacional de Teología), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona 2004, pp. 165-183.
[25] Charles de Foucauld, presbítero beatificado el 13 de Noviembre de 2006, nació en Strasbourg en 1858 y murió en el Sahara en 1916. A los 24 años abandonó el ejército francés para explorar Marruecos y ganó la medalla de oro de la Sociedad Geográfica. Cuatro años más tarde tuvo una fuerte experiencia de conversión. Realizó un viaje a Tierra Santa (Nazareth), donde vivió siete años en un monasterio trapense y luego cuatro años como ermitaño. En 1901 recibió la ordenación sacerdotal y posteriormente se trasladó al Sahara argelino (Benni Abbes y Tamnrasset). Allí permaneció como ermitaño y misionero, conviviendo con los tuaregs: aprendió su idioma, tradujo los Evangelios y publicó un diccionario ilustrado. Aunque estuvo prácticamente solo, a su muerte, la difusión de su espiritualidad provocó el surgir de muchos movimientos inspirados en su vida y sus escritos. Para su pensamiento, vid. los libros de J.L. Vázquez Borau, Charles de Foucauld, Fundación Mounier, Madrid 1999; Id., Charles de Foucauld y la espiritualidad de Nazaret, BAC, Madrid 2001; y J.F. Six, El Testamento de Charles de Foucauld, ed. San Pablo, Madrid 2005.
[26] R. Voillaume, Au coeur des masses, Paris 1950. Este autor destacó por su influencia en la Acción católica francesa en aquellos años de efervescencia pastoral (son también los comienzos de la Misión de Francia), junto con el Card. Suhard, Yves Marie Congar, J. Loew (Rencontres. Journal d'une Mission Ouvrière 1941-1959), y H. Godin (France, pays de mission?, Paris 1943, o. c.).
[27] Jacques Benigne Bossuet, célebre escritor y orador sagrado francés, nacido en 1627 (Dijon) y falleció en 1704 (Meaux). Fue ordenado sacerdote en 1652. Se hizo cargo en 1670 de la formación del Delfín de Francia. Obispo de Meaux desde 1682, en 1687 publica un triple catecismo: uno para principiantes, otro más desarrollado y un catecismo de las fiestas y otras solemnidades y observancias de la Iglesia.
[28] Christoph Schönborn, Cardenal de Viena, nació en 1945 en Skalsko (Bohemia, Checoslovaquia). Entró en la Orden de los Predicadores en 1963. Estudió en Alemania y en París. Ordenado sacerdote en 1970, fue profesor en la Universidad de Fribourg (Suiza) desde 1976 a 1991 y miembro de la Comisión Teológica Internacional (1980-1991). Trabajó en el Sínodo extraordinario de 1985. Fue secretario de la comisión redactora del Catecismo de la Iglesia Católica, de 1987 a 1992. Consagrado obispo en 1991 y nombrado arzobispo de Viena en 1995, fue creado cardenal en 1998. Ha jugado un papel importante en los acercamientos ecuménicos con los ortodoxos, y en el diálogo con los judíos y los musulmanes.
[29] Ver después nota 32.
[30] "Ahora bien, por otra parte, hacen falta respuestas claras para que se pueda ver que ésta es la fe y las otras son contextualizaciones, un simple modo de ayudar a comprender. Así ha nacido un nuevo 'conflicto' dentro del mundo catequístico, entre catecismo en sentido clásico y los nuevos instrumentos de catequesis. Por un lado ahora hablo sólo de la experiencia alemana , es verdad que muchos de estos libros no han llegado hasta la meta: siempre han preparado el terreno, pero estaban tan dedicados a preparar el terreno para el camino por el que avanza la persona, que al final no han llegado a la respuesta que se debía dar. Por otro, los catecismos clásicos resultaban tan cerrados en sí mismos, que la respuesta verdadera ya no tocaba la mente del catecúmeno de hoy" (Discurso de 25 de julio de 2005 a los sacerdotes de Val d'Aosta).
[31] El Cardenal Darío Castrillón Hoyos (1929, Medellín) es Prefecto de la Congregación del Clero desde 1998. Ordenado sacerdote en 1952, fue Secretario general del Episcopado colombiano. Obispo desde 1971, fue Secretario General del CELAM (1983-1987) y después Presidente (1987-1991). Fue uno de los tres presidentes delegados en el Sínodo de Obispos para América (1997). Desde el año 2000 es Presidente de la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei".
[32] El día 22 de marzo de 2003 se reunió la Comisión especial encargada del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Participaron, además de su Presidente, el cardenal Joseph Ratzinger, cuatro purpurados: Jorge A. Medina Estévez, Jan P. Schotte, Dario Castrillón Hoyos y Christoph Schönborn; además de dos arzobispos: Tarsicio Bertone y Angelo Amato. Asisitieron también los tres miembros del Comité de redacción: Mons. Raffaello Martinelli (de la Congregación para la Doctrina de la Fe), J. Louis Menvielle (Congregación para el Clero), y la señora Dagni Kjawergaard (colaboradora de la curia diocesana de Viena).
[33] Como se deduce del conjunto de la entrevista, hay dos géneros diferentes de catecismos: el género "minor" y el género "maior". Un catecismo minor (como por ejemplo, el del P. Astete o el de Ripalda) es un catecismo breve y elemental, dirigido a niños o a adolescentes, y normalmente debe estar contextualizado en una determinada cultura, por lo que necesita una buena dosis de creatividad en el terreno pedagógico. En cambio un catecismo "maior" (como por ejemplo el de San Pío X) es una explicación más amplia y teológica de la fe, dirigida a un público adulto y más bien culto.
[34] San Pedro Canisio publicó sus catecismos (mayor, mediano y menor) entre 1555 y 1559, en pleno Concilio de Trento, para contrarrestar el éxito de los catecismos de Lutero. Sobre la historia de los catecismos, vid. M. Matos Holgado y V. Mª Pedrosa Arés, Catecismos y catecismo, en Nuevo Diccionario de Catequética, ed. San Pablo, Madrid 1999, vol I, pp. 264-281, y la bilibografía allí citada.
[35] Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima, hizo publicar el Catecismo único en lengua española, quechua y aymara, uno de los grandes frutos del III Concilio Limense. Vid. P. Tineo, Los Concilios Limenses en la evangelización latinoamericana. Labor organizativa y pastoral del tercer Concilio Limense, Eunsa, Pamplona 1990; R. Romero, Estudio teológico de los Catecismos del III Concilio Limense (1584-1585). Prólogo de J. I. Saranyana, Eunsa, Pamplona 1992.
[36] "È il racconto di Lot e della sua famiglia a cui la predilezione del Signore concede di fuggire da Sodoma, senza guardarsi alle spalle, prima che la città venga distrutta. Ma la moglie di Lot volge malauguratamente lo sguardo indietro, e si trasforma in una statua di sale. Per colpa della curiosità femminile, dicono i commentatori malevoli? Invece il vescovo martire di Lione [S. Ireneo] vede nell?episodio una figura della Chiesa, che come la moglie di Lot è una madre che non può trovare pace finché non ha visto che tutti i suoi figli si sono salvati. E per questo si attarda, guarda indietro, fino a sacrificare la sua vita. Ogni gesto della Chiesa, anche il catechismo, sgorga da una misericordia così. Che è il riflesso nella Chiesa della misericordia della Vergine Maria, per cui di tutte e due si può dire che sono causa nostrae salutis..." (Ch. Schönborn, Un tesoro di parole che la grazia fa riaffiorare, en "30 Giorni", entrevista de Gianni Valente sobre el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica ?en la versión española: "30 días", 8 (2005) 14-19).
[37] Vid. anteriormente, en este mismo volumen, R. Pellitero, El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica y las cuestiones planteadas desde el debate "De Parvo Catechismo".
[38] Los padres Gaspar Astete y Jerónimo Ripalda, ambos jesuitas españoles, escribieron sus célebres catecismos respectivamente en 1576 y 1586, en el contexto de la Contrarreforma. Ambos catecismos fueron los más utilizados en España y en Hispanoamérica hasta los años sesenta del s. XX.
[39] J.M. Giménez, Un Catecismo para la Iglesia universal. Historia de la iniciativa desde su origen hasta el Sínodo Extraordinario de 1985, Eunsa, Pamplona 1987.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |