opusdei.es
En este artículo se reflexiona sobre el valor del silencio: Adviento es el tiempo de la humilde espera del Salvador, de la plena alegría por su nacimiento
«El Hijo de Dios, en su encarnación, nos invitó a la revolución de la ternura»[1]: el papa Francisco muestra que, en el misterio de Cristo, los signos manifiestan la ternura de Dios. Y san Ignacio de Antioquía dice que al Señor se le conoce en su silencio.
El tiempo de Navidad está anunciado por un Adviento donde la moderación y el relativo silencio de los instrumentos musicales en la liturgia son signos de la humilde espera del Salvador, de la plena alegría de su nacimiento[2].
El Verbo se hace carne y lo contemplamos niño: “infans”, en latín, lo que significa literalmente “que no habla”. La Palabra no sabe hablar. El silencio de Dios invita a la contemplación, a la admiración, a la adoración. El Verbo se ha abreviado, dicen los Padres de la Iglesia: el Hijo de Dios se ha hecho pequeño para que la Palabra esté a nuestro alcance, signo silencioso y tierno que pide amor.
La liturgia extiende ese silencio a la naturaleza entera. «Cuando un sereno silencio lo envolvía todo y la noche estaba a la mitad de su curso», reza el libro de la Sabiduría, bajó a la tierra «desde el Cielo tu omnipotente Palabra» (Sb 18, 14-15). La aplicación de ese texto al nacimiento de Jesús se remonta probablemente al judeocristianismo, es decir en los primeros tiempos de la Iglesia[3].
El rezo del Ángelus vespertino nació de la creencia de que en aquella hora, cuando cae el silencio de la noche, la Virgen María recibió el saludo angélico. Poco a poco, se extendió la práctica de recitar esa oración a mediodía, pidiendo entonces, en el siglo XV, por la paz de la Iglesia[4].
María, y José, el silencioso, volverán a Nazaret: treinta años de silencio de Jesús, amaba subrayar san Josemaría[5]. Vendrá la vida pública, e incluso un día Cristo callará ante Herodes «con un divino silencio»[6]. Isaías había profetizado: «En el silencio y en la esperanza residirá vuestra fortaleza»; san Josemaría lo aplicaba también a la adversidad: «Callar y confiar»[7]; pues, como decía Benedicto XVI, «las circunstancias adversas son misteriosamente “abrazadas” por la ternura de Dios»[8]. En palabras de Francisco, «poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse, como una secreta pero firme confianza, aun en medio de las peores angustias: “[…] Bueno es esperar en silencio la salvación del Señor” (Lm 3,26)»[9].
Un poeta francés dice que los pensamientos son pájaros que cantan solo cuando están en el árbol del silencio. El cristiano piensa y reza: «Días de silencio y de gracia intensa... Oración cara a cara con Dios...»[10].
En la pluma de san Josemaría, la palabra “silencio” es frecuentemente usada con los adjetivos fecundo, alegre, amable[11]. El trabajo callado es elocuente, el esfuerzo silencioso da frutos[12]…
El silencio respira paz, humildad, descanso, serenidad, e incluso eficacia; permite el recogimiento. Elías escuchó a Dios en «un susurro de brisa suave», literalmente en «la voz de un fino silencio» (1R 19,12), que expresaba la intimidad de una conversación[13].
Hacen falta tiempos de «silencio interior», constata san Josemaría[14]. Como dice la beata Madre Teresa de Calcuta, «Dios habla en el silencio del corazón. […] El fruto de ese silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el fruto del servicio es la paz. Porque la paz proviene de quien siembra el amor transformándolo en acción»[15].
Da paz buscar un cierto silencio en el trabajo, en la familia y en la sociedad. Según una bella tradición cristiana, se puede tender al silencio cuando empieza la tarde, en memoria de la pasión del Señor, y guardarlo durante la noche, para descansar en Él. Después de la muerte en la cruz vendrá el silencio del sepulcro, hasta la gloria de la resurrección. El gran silencio de los cartujos y de tantos religiosos acompaña y sostiene la oración de toda la Iglesia.
El silencio lleva a ser atento con los demás y refuerza la fraternidad. El Evangelio pide, como recuerda el papa Francisco, «un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de la esperanza del otro»[16]. La ternura de Dios hace nuestro corazón sensible, cercano. Nos abre a los demás y descubrimos, en palabras de san Josemaría, «personas que necesitan ayuda, caridad y cariño»[17]. En un tiempo donde parece que tenemos que llenar todo nuestro día de iniciativas, de actividades, de ruido, es bueno hacer silencio fuera y dentro de nosotros para poder escuchar la voz de Dios y la del prójimo.
Cada Adviento evoca la espera gozosa de la segunda venida del Señor. Cuando se abre el séptimo sello del Apocalipsis, se hace un silencio en el cielo (Ap 8, 1) que nos prepara al misterio trinitario. Calla el cielo porque reza, en humilde espera de la manifestación de Dios. Como dice el Pseudo-Dionisio, veneramos en respetuoso silencio lo inefable de Dios: adoramos[18].
El Concilio Vaticano II recomienda en la santa liturgia el «silencio sagrado» ante Dios[19]. Así, durante la celebración eucarística, señala Francisco, «los creyentes hacen silencio y lo dejan hablar a Él»[20]. El Prelado del Opus Dei recuerda cómo los tiempos de silencio invitan a la asamblea reunida en la caridad a «escuchar las sugerencias íntimas» del Espíritu Santo[21].
La ternura de Dios se manifiesta en los signos… Según una bella expresión de los Padres, aprendamos a leer esos “modos de ser” de Dios, que se nos revela en Jesucristo. Acompañemos el silencio de María y José. «Caía la tarde, con un silencio denso... Notaste muy viva la presencia de Dios... Y, con esa realidad, ¡qué paz!»22[22].
Guillaume Derville
[1] Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 24 de noviembre de 2013, 88.
[2] Cf. Ordenación general del Misal Romano, 313.
[3] Cf. Jean Daniélou, Théologie du judéo-christianisme. Histoire des doctrines chrétiennes avant Nicée, 1, Desclée-Cerf, Paris 19912, p. 276.
[4] Cf. Mario Righetti, Historia de la liturgia I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1955, p. 206-207.
[5] Cf. San Josemaría, Surco, 485; Es Cristo que pasa, 38; Amigos de Dios, 281, 284.
[6] San Josemaría, Es Cristo que pasa, 72; cf. Surco, 485; cf. Via Crucis, 1, 4. Cf. Mt 26, 62.
[7] San Josemaría, Forja, 799. Cf. Is 30, 15.
[8] Benedicto XVI, Exhortación apostólica Verbum Domini, 30 de septiembre de 2010, 106.
[9] Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 6.
[10] San Josemaría, Surco, 179.
[11] Cf. San Josemaría, Camino, 447, 645, 672.
[12] Cf. San Josemaría, Surco 300, 530.
[13] En hebreo, es la fórmula enigmática: “qol demama daqqa”, que Francisco glosa en su homilía en Santa Marta, cf. Osservatore Romano, 13 de diciembre de 2013, p. 8.
[14] San Josemaría, Surco, 670.
[15] Beata Teresa de Calcuta, Entrevista concedida en 1987 al periodista R. Farina, y publicada en el seminario italiano Il Sabato, cit. en J.L. Illanes, Tratado de Teología espiritual, EUNSA, Pamplona 2007, p. 394-395.
[16] Francisco, Mensaje para la celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2014), 8 de diciembre de 2013, 10.
[17] San Josemaría, Conversaciones, 96.
[18] Cf. Pseudo-Dionisio, De divinis nominibus, c. I, n. 11, cit. en Fernando Ocáriz, Sobre Dios, la Iglesia y el mundo, Rialp, Madrid 2013, p. 70.
[19] Concilio Vaticano II, Const. Sacrosanctum Concilium, 30.
[20] Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 143.
[21] Javier Echevarría, Vivir la Santa Misa, Rialp, Madrid, p. 70; cf. también p. 25, 106, 186. Cf. Ordenación general del Misal Romano, 45, 55-56. Cf. Benedicto XVI, Exhortación apostólica Verbum Domini, 66.
[22] San Josemaría, Surco, 857.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |
Justicia Restaurativa: una respuesta democrática a la realidad en Méxicoxico |
Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo |
Construyendo perdón y reconciliación |
El perdón. La importancia de la memoria y el sentido de justicia |
Amor, perdón y liberación |
San Josemaría, maestro de perdón (2ª parte) |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |