Análisis de «Wonder» (Stephen Chbosky, 2017)
CinemaNet acoge la publicación de algún trabajo que resulte especialmente interesante realizado por participantes en el curso en la cuarta convocatoria del curso de cine El Arte de ver Películas, que organizan la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid (FGUPM) y la Asociación de Personal Docente e Investigador Jubilado de la UPM (APDIJ).
Traemos el excelente trabajo realizado por Victoria Ramis Marqués sobre la película Wonder
Introducción
Este es un trabajo realizado para el Curso El arte de ver películas IV. Consta de un análisis cinematográfico de la película WONDER (Stephen Chbosky, 2017), un resumen de la misma y un análisis de los elementos cinematográficos que presenta, así como un análisis del contenido antropológico, basado en los aprendizajes del curso.
1. Resumen
Wonder es una película basada en una novela de R.J. Palacio y narra la historia de Auggie Pullman, un niño de 10 años, con los gustos y pasiones de un niño de su edad, pero con una característica que lo diferencia: una deformidad facial. A lo largo de su vida ha tenido que ser sometido a varias cirugías y por ello ha sido educado en casa por su madre.
Sin embargo, antes de comenzar el quinto curso, sus padres deciden que es el momento de que vaya a un colegio normal, junto a otros niños de su edad. La película muestra el reto de Auggie de integrarse, su lucha contra el acoso escolar y la evolución de las relaciones con sus compañeros. Todo ello, unido al apoyo de su familia y diferentes perspectivas de otros personajes, constituye una historia de inclusión, empatía y bondad.
2. Aspectos referentes al lenguaje cinematográfico
2.1. Dirección y puesta en escena
En la dirección de la película destacaría el uso de la primera persona de diferentes personajes para narrar su experiencia personal y la contraposición de momentos emotivos con escenas ligeras, que logran el equilibrio de la película.
La inclusión de la perspectiva de cada personaje relatada por ellos mismos ayuda a aportar profundidad a la película. Y logra que unos personajes que puedan parecer planos inicialmente cobren otra dimensión y contribuyan con diferentes enfoques sobre su relación con la deformidad de Auggie, ayudando a que el espectador vea diferentes partes de sus propios pensamientos reflejados.
Además, la inclusión de escenas cotidianas, ayudan al público a conectar más con el protagonista. Chbosky coge escenas que podrían ocurrir en la vida diaria de cualquier niño, logrando que el público se sienta identificado y reconecte con la emoción que le transmite esa escena de su propia vida, y las reenfoca sobre la deformación de Auggie, haciendo que ese sentimiento se potencie.
2.2. Escenografía
En segundo lugar, los diferentes escenarios que componen la película contribuyen también a la creación de ambiente y transmisión de sensaciones. Como lugares clave destacaría:
2.3. Actuación
Por último, los actores que intervienen en la película son también una pieza fundamental para que la película engrane bien. Destaca:
Jacob Tremblay como Auggie logra transmitir la inocencia de la infancia y resiliencia frente a la adversidad poco propia de niños de esa edad. Además, destaca que, pese a la dificultad de tener todo el maquillaje protésico, Tremblay es capaz de expresar emociones complejas a través de la mirada y expresiones faciales.
Julia Roberts como Isabel Pullman y Owen Wilson como Nate Pullman, con una actuación cercana y relajada logran contraponer preocupación y humor, equilibrando su rol como padres y mostrando apoyo incondicional.
3. Contenido Antropológico de la película
En este apartado se desarrollan los diferentes temas humanos tratados en la película y se relacionan con conceptos vistos a lo largo del curso.
3.1. Inclusión y diversidad
Como temas principales de la película encontramos la inclusión y diversidad. Con la deformación facial de Auggie, podemos ver de primera mano los diferentes desafíos a los que se encuentra por ser considerado diferente por la sociedad.
La película se desarrolla mostrando al protagonista hacer nuevos amigos y fortalecer sus relaciones, enriqueciendo su propia vida y la de todos aquellos que le rodean, como ellos mismos dicen en sus escenas en primera persona. Así, se logra transmitir que la inclusión no es solo un acto de caridad que deba ser realizado a modo de favor, sino una herramienta bidireccional, que aporta también al que la ejerce.
Sin embargo, Wonder no solo muestra el lado bondadoso de ser “diferentes”, sino que también muestra las dificultades que tiene que superar el protagonista. Al empezar en el colegio, los niños le miran y no se acercan a él, para más tarde desembocar en acoso escolar. Este desagrado hacia lo diferente viene dado por nuestros prejuicios como sociedad, sobre los cuáles nos invita a reflexionar la película.
Las personas como individuos podemos mejorar nuestros prejuicios en estas situaciones e ir aportando nuestro granito de arena predicando con el ejemplo. Como muestra de ello, en la película se ve una escena en la que castigan a un compañero de Auggie por hacerle bullying. Los padres de este le permiten y justifican todo, y hablan de la deformidad de una forma que hace pensar que su hijo no ha llegado a esos prejuicios por sí mismo. Como ejemplo de lo contrario, observamos que la madre de Jack Will tiene una visión más inclusiva, y así se lo transmite a su hijo.
3.2. El apoyo de la familia
El desarrollo de la película está acompañado por la presencia de la familia de Auggie y la importancia de su apoyo para la superación de nuevos desafíos.
Es una familia que se muestra unida y está siempre disponible para él, aportando cada uno diferentes cualidades:
3.3. La figura de los maestros
Como bien se ha discutido estos últimos meses en el curso de cine, el rol de los maestros en el cine tiene una gran importancia. Los maestros no necesariamente tienen que ser profesores de escuela y en esta película los encontramos de dos tipos:
4. Conclusión
Wonder es una película con dos mensajes muy importantes de inclusión y de la importancia del apoyo familiar, y el modo de transmitirlo hace que la película sea una obra muy especial. Gracias a la realización de este trabajo he podido profundizar más en una película sensible de por sí y he podido llevar estas reflexiones un paso más allá. También estoy muy agradecida por haber podido participar en este curso de cine, y haber aprendido tantas cosas y una nueva forma de ver películas.
Victoria Ramis Marqués en cinemanet.info
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Justicia Restaurativa: una respuesta democrática a la realidad en Méxicoxico |
Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo |
Construyendo perdón y reconciliación |
El perdón. La importancia de la memoria y el sentido de justicia |
Amor, perdón y liberación |
San Josemaría, maestro de perdón (2ª parte) |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |