Todos somos capaces de comunicarnos, pero no siempre lo hacemos de la mejor manera posible
Nuestra forma de ser, nuestras creencias, nuestras ideologías… todo nos influye. Nos dejamos llevar y somos capaces de hablar sin ni siquiera conocer el tema en profundidad. Y, lo que es peor, sin ni siquiera pararnos a escuchar. Pensamos que nuestra opinión es única (¡y la verdadera!) y quien no la comparta pasará a ser directamente un posible “enemigo”.
“El Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Triestre (Italia) los días 17 y 18 de febrero de 2017. Es un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena difundir.
Aquí están las diez ideas:
1. Virtual es real. Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona.
2. Se es lo que se comunica. Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan.
3. Las palabras dan forma al pensamiento. Me tomo todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento.
4 Antes de hablar hace falta escuchar. Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura.
5. Las palabras son un puente. Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás.
6. Las palabras tienen consecuencias. Sé que cada una de mis palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas.
7. Compartir es una responsabilidad. Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido.
8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar. No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar.
9. Los insultos no son argumentos. No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis.
10. También el silencio comunica. Cuando la mejor elección es callar, callo.
Vicente Huerta, en serpersona.info.
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |