Los sordos no son una realidad homogénea, son personas concretas que optan, con la libertad que pueden y que se les brinda, por integrarse. Pero la idea de integración no siempre es compartida del mismo modo por ese millón de sordos que, a veces, percibimos, o nos hacen percibir, de un modo compacto. La realidad de los sordos es muy diversa, y sus necesidades también, y, ante esto, la detección precoz abre la puerta a una integración más libre, ya que la elección se amplía con más posibilidades, con todo lo que esto supone para el desarrollo personal:
Uno de cada mil niños presenta sorderas severas y profundas al nacer, y cinco de cada mil sorderas de distinto grado. Son muchos más factores de los que conocemos los que pueden causar sordera: durante el embarazo (factores hereditarios, medicamentos ototóxicos y enfermedades de tipo vírico, como puede ser la rubeola o la sífilis), en el parto (sufrimiento fetal, prematuridad, ingreso en
Pero, independientemente del tipo de sordera y de las necesidades que le surjan, la detección precoz se convierte en esencial para dar al niño, que será adulto, lo más pronto posible, el tratamiento que los padres, convenientemente informados, consideren adecuado. El tiempo da la razón al trabajo de FIAPAS (Confederación española de padres y amigos de los sordos), entidad con mayor representatividad de las familias con hijos sordos, que lleva más de 27 años trabajando por la defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias.
Detección precoz
En 1989 iniciaron su primera campaña de Detección Precoz de
Gracias a su trabajo, la detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz empieza a ser un hecho en toda España. La precocidad en la detección de posibles déficits en la audición del niño es muy importante para su tratamiento, incluso cuando se trata de pérdidas leves. Una vez detectada por el pediatra y confirmado el diagnóstico por el médico otorrino, comienza una etapa decisiva para el niño y para su familia, que, si no se aprovecha convenientemente, será un tiempo irrecuperable que afectará negativamente a su desarrollo personal, al lenguaje y a sus futuros aprendizajes.
Antes de los dos años, el cerebro es más sensible al aprendizaje y, por medio del implante coclear y de audífonos de última generación, los niños con sorderas severas y profundas pueden acceder a una mayor maduración cognitiva, que se logra a través de la estimulación auditiva. De los
En la actualidad, los discapacitados auditivos cuentan con muchos adelantos. Se puede decir que nos encontramos ante nuevas generaciones de niños sordos. «La información para un padre –nos dicen desde FIAPAS– es muy importante en el momento en el que conoce que su hijo es sordo, porque un padre va a hacer lo que cree que es mejor para su hijo».
Nuria Silvestre y Ana Ramspott, de
Necesidades diferentes
Otra realidad es la de los sordos postlocutivos. Hablamos de 950.000 personas mayores de edad que, después de adquirir el lenguaje oral, pierden la audición. Ellos consideran que su problemática social y médica es específica y distinta a la de los sordos; se consideran parte de los oyentes, y no de la llamada comunidad sorda. Con sus necesidades específicas, han acudido a
Pero las ventajas del implante coclear no son reconocidas unánimemente. Algunos consideran que la integración del sordo pasa por
El hecho es que en torno al 90% de los sordos señantes son analfabetos funcionales en un mundo de oyentes.
Entre los retos actuales de los sordos se encuentra el hecho de que se les atienda según sus necesidades, sus capacidades y su idea de integración. Muchos consideran que, en vez de tener cuatro intérpretes por persona, es más interesante contar con intérpretes formados que sepan comprender para comunicar. Este mismo año, en el debate del Estado de
Se trata de ser conscientes de que la realidad debe de ser verdadera para no escatimar en recursos y trabajar en la mejora de éstos. Según el artículo Language census of Sign-language users in Spain: Attitudes in a changing language community, de Victoria Grass Ferrer, publicado en Washington en 2004 y auspiciado por la propia CNSE, los usuarios de lengua de señas no llegan a 20.000 personas. La realidad es heterogénea, y el millón de sordos que viven en España tienen necesidades diferentes; todos tienen derecho a verlas satisfechas, y ver facilitada su integración a un mundo de oyentes.
Rosa Puga Davila
Lo que supone no oír
Cuando el ser humano carece de capacidad auditiva, o ésta se ve disminuida, ya sea antes, después del nacimiento, o durante su vida, definimos que la persona padece déficit auditivo y, por lo tanto, discapacidad auditiva. Desde el punto de vista de mi trabajo como psicoterapeuta, en sesiones clínicas con pacientes que presentaban esta discapacidad, he comprobado que las personas sordas presentan una sensación de desconexión social, procedente de lo que implica no oír en una sociedad mayoritariamente oyente, que produce en muchas ocasiones la sensación de ser diferente, y a veces, al no estar bien integrada esta diferencia, baja autoestima.
Por otro lado, esto genera en estas personas una capacidad para aislar aquello que no es audible y, desde aquí, generar recursos que sustituyan a los de la audición. Es por eso que la capacidad de observación, así como las ansias de quedar suficientemente informado, y buscar esa información por el canal visual, ejercen como pilares del mecanismo de defensa que les saca a flote el instinto de supervivencia, transformando así la discapacidad en la capacidad que les integra en el mundo que les rodea. Emocionalmente, las personas con esta discapacidad, en su mayoría, presentan grandes habilidades de comunicación, ya sea gestual o realizando esfuerzos para ser entendidos. La capacidad de simbolización que predomina en la psique de personas con discapacidad auditiva está ligada a sensaciones, percepciones, deseos, frustraciones… concretas, más que a pensamientos abstractos. Es muy probable que esto sea así, no porque la capacidad no esté, sino porque en estadios evolutivos primarios no se les ha enseñado lo suficiente a pensar simbólicamente. Tan es así, que les resulta complicado extraer el significado de refranes, metáforas, etc. Éste es uno de los grandes trabajos en los que la psicoterapia se vuelca para poder ayudarles a desarrollar sus propios recursos, reforzando con ello la estructura de pensamiento y la integración de todas sus capacidades.
Marta Remiro
Psicoterapeuta e intérprete con especialidad de postgrado en discapacidad auditiva
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |