Primero, el Padre se refugió en casa de doña Dolores. Aunque parece un sitio tranquilo, una mañana subió el portero:
—Ha habido una denuncia. Alguien ha avisado a los milicianos de que en estos piso hay refugiados. Están registrando las casas vecinas y aquí pueden entrar en cualquier momento.
El lugar ya no es seguro. El Padre es conocido como sacerdote y debe marcharse cuanto antes.
En la calle camina de un lugar para otro. Hay días en que no sabe dónde pasará la noche. También sus hijos tienen dificultades. Pero el Padre está seguro de que Dios tampoco le abandonará en esta ocasión. Sabe que la Obra es de Dios y el Cielo está empeñado en que se realice.
Doña Dolores no sabía dónde estaba su hijo. Un día unas personas le dijeron:
—Hemos visto a Josemaría colgado de un árbol.
Doña Dolores vivió unos días muy tristes. Rezó mucho y aceptó la Voluntad de Dios. Poco después, sin embargo, supo que estaba a salvo en casa de unos amigos que exponen su vida por él.
ElPadre rezó por él en la Misa toda su vida.
A finales de agosto suena el timbre de la casa donde está refugiado. Aparece un grupo de milicianos armados que van a registrar la casa. Todos huyen deprisa por la escalera de servicio hasta la buhardilla, un trastero debajo del tejado, donde esperan tumbados en el suelo. Con un calor asfixiante, viven horas de inquietud y de angustia. El Padre les dice que es Sacerdote y les pregunta si quieren confesarse y recibir la absolución.
Hacia las nueve de la noche, parece que ha pasado el peligro. El Padre y sus dos acompañantes están sedientos. Desde la mañana no han podido comer ni beber nada. Bajan los tres a la casa de una vecina que les da de beber y de comer. Mientras comen, el Padre levanta la mano en la que tiene un vaso de agua y exclama agradecido:
—Hasta hoy no he sabido lo que vale un vaso de agua.
Si quieres saber más busca la página siguiente: Los Pirineos
Información de contacto:
Correo electrónico: jpmartinez@atenet.edu
Enrique García-Máiquez
Moro lo escribió en la Torre de Londres, justo antes de su ejecución por oponerse al Cisma de Inglaterra, con lo que los reflejos mutuos entre la agonía del Maestro y la del discípulo resultan conmovedores
José Antonio García-Prieto Segura
“Somos cada vez más conscientes de que por nosotros mismos no podemos promover la justicia y la paz, si no se nos manifiesta la luz de un Dios que nos muestra su rostro, que se nos presenta en el pesebre, que se nos presenta en la cruz” (Benedicto XVI Homilía, 6-I-2007).
Pablo Casado Muriel
El cristianismo, desde su nacimiento, tuvo que enfrentarse al escepticismo provocado por la entrega absoluta de Cristo en la cruz
José María Contreras Luzón
Ser fiel no es sólo no tener relaciones sexuales con otra persona que no es tu mujer o marido, que no es tu pareja. La fidelidad es más profunda, está en el corazón.
Maria José Atienza
Entrevista al Prelado del Opus Dei, mons. Fernando Ocáriz, con motivo del I centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá.
Juan Luis Selma
No podemos ser como “japoneses” que se limitan a sacar fotos de los pasos o grabar vídeos de las marchas
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |