Esto es lo que ha querido compartir el Papa con los sacerdotes en este Jueves Santo en que se conmemora la institución del sacramento del sacerdocio
Por eso, en torno a este día el Papa y los obispos suelen celebrar la llamada Misa Crismal con los sacerdotes de su diócesis, en la que renuevan sus promesas. En su Homilía el Papa alertó a los sacerdotes del veneno de alejarse de lo que cuesta.
El Evangelio nos presenta un cambio de sentimientos en las personas que escuchan al Señor. El cambio es dramático y nos muestra lo mucho que están ligadas al anuncio del Evangelio la persecución y la Cruz. La admiración que suscitan las palabras de gracia que salían de la boca de Jesús duró poco en el ánimo de la gente de Nazaret. Una frase que alguien murmuró en voz baja: «pero ¿quién es este? ¿El hijo de José?» (Lc 4,22). Esa frase se “viralizó” insidiosamente. Y todos: «pero ¿quién es este? ¿No es el hijo de José?».
Se trata de una de esas frases ambiguas que se dejan caer al pasar. Uno la puede usar para expresar con alegría: “Qué maravilla que alguien de origen tan humilde hable con esta autoridad”. Y otro la puede usar para decir con desprecio: “Y éste, ¿de dónde salió? ¿Quién se cree que es?”. Si nos fijamos bien, la frase se repite cuando los apóstoles, el día de Pentecostés, llenos del Espíritu Santo comienzan a predicar el Evangelio. Alguien dijo: «¿Acaso no son Galileos todos estos que están hablando?» (Hch 2,7). Y mientras algunos recibieron la Palabra, otros los dieron por borrachos.
Formalmente parecería que se dejaba abierta una opción, pero si nos guiamos por los frutos, en ese contexto concreto, esas palabras contenían un germen de violencia que se desencadenó contra Jesús. Se trata de una “frase de conducta”[1], como cuando uno dice: “¡Esto es demasiado!” y agrede al otro o se va.
El Señor, que a veces callaba o se iba a la otra orilla, esta vez no dejó pasar el comentario, sino que desenmascaró la lógica maligna que se escondía bajo el disfraz de un simple chisme pueblerino. «Sin duda me aplicaréis aquel proverbio: ''Médico, cúrate a ti mismo”. Cuanto hemos oído que has hecho en Cafarnaún, hazlo también aquí en tu tierra» (Lc 4,23). “Cúrate a ti mismo…”. “Que se salve a sí mismo”. ¡Ahí está el veneno! Es la misma frase que seguirá al Señor hasta la Cruz: «Ha salvado a otros, que se salve a sí mismo» (Lc 23,35); “y que nos salve a nosotros”, dirá uno de los dos ladrones (cfr. v. 39).
El Señor, como siempre, no dialoga con el espíritu maligno, sólo responde con la Escritura. Tampoco los profetas Elías y Eliseo fueron aceptados por sus compatriotas y sí por una viuda fenicia y un sirio enfermo de lepra: dos extranjeros, dos personas de otra religión. Los hechos dan en el blanco y provocan el efecto que profetizó Simeón, aquel anciano carismático: que Jesús sería «signo de contradicción» (semeion antilegomenon) (Lc 2,34)[2].
La palabra de Jesús tiene el poder de sacar a la luz lo que cada uno tiene en su corazón, que suele estar mezclado, como el trigo y la cizaña. Y eso provoca lucha espiritual. Al ver los gestos de misericordia desbordante del Señor y al escuchar sus bienaventuranzas y los “¡ay de vosotros!” del Evangelio, uno se ve obligado a discernir y elegir. En este caso su palabra no fue aceptada y eso hizo que la multitud, enardecida, intentara acabar con su vida. Pero no era “la hora” y el Señor, nos dice el Evangelio, «pasando en medio de ellos, se marchó» (Lc 4,30).
No era la hora, pero la rapidez con que se desencadenó la furia y la ferocidad del encarnizamiento, capaz de asesinar al Señor en ese mismo momento, nos muestra que siempre es la hora. Y esto es lo que quiero compartir hoy con vosotros, queridos sacerdotes: que la hora del anuncio gozoso y la hora de la persecución y de la Cruz van juntas.
El anuncio del Evangelio siempre está ligado al abrazo de alguna Cruz concreta. La luz mansa de la Palabra genera claridad en los corazones bien dispuestos y confusión y rechazo en los que no lo están. Esto lo vemos constantemente en el Evangelio.
La semilla buena sembrada en el campo da fruto −el ciento, el sesenta, el treinta por uno−, pero también despierta la envidia del enemigo que compulsivamente se pone a sembrar cizaña durante la noche (cfr. Mt 13,24-30.36-43).
La ternura del padre misericordioso atrae irresistiblemente al hijo pródigo para que regrese a casa, pero también suscita la indignación y el resentimiento del hijo mayor (cfr. Lc 15,11-32).
La generosidad del dueño de la viña es motivo de agradecimiento en los obreros de la última hora, pero también es motivo de comentarios agrios en los primeros, que se sienten ofendidos porque su patrón es bueno (cfr. Mt 20,1-16).
La cercanía de Jesús que va a comer con los pecadores gana corazones como el de Zaqueo, el de Mateo, el de la Samaritana…, pero también despierta sentimientos de desprecio en los que se creen justos.
La magnanimidad del rey que envía a su hijo pensando que será respetado por los viñadores, desata sin embargo en ellos una crueldad fuera de toda medida: estamos ante el misterio de la iniquidad, que lleva a matar al Justo (cfr. Mt 21,33-46).
Todo esto, queridos hermanos sacerdotes, nos hacer ver que el anuncio de la Buena Noticia está ligado misteriosamente a la persecución y a la Cruz.
San Ignacio de Loyola, en la contemplación del Nacimiento −discúlpadme esta publicidad de familia−, en esa contemplación del Nacimiento expresa esta verdad evangélica cuando nos hace mirar y considerar lo que hacen san José y nuestra Señora: «como es el caminar y trabajar, para que el Señor sea nacido en suma pobreza, y al cabo de tantos trabajos, de hambre, de sed, de calor y de frío, de injurias y afrentas, para morir en cruz; y todo esto por mí. Después −añade Ignacio−, reflexionando, sacar algún provecho espiritual» (Ejercicios Espirituales, 116). El gozo del nacimiento del Señor, el dolor de la Cruz y la persecución.
¿Qué reflexión podemos hacer para sacar provecho para nuestra vida sacerdotal al contemplar esta temprana presencia de la Cruz −de la incomprensión, del rechazo, de la persecución− en el inicio y en el centro mismo de la predicación evangélica?
Se me ocurren dos reflexiones.
La primera: no es de extrañar que la Cruz esté presente en la vida del Señor al comienzo de su ministerio e incluso antes de su nacimiento. Ya está presente en la primera turbación de María antes del anuncio del Ángel; está presente en el insomnio de José cuando se siente obligado a abandonar a su prometida; está presente en la persecución de Herodes y en las penurias sufridas por la Sagrada Familia, similares a las de tantas familias que tienen que exiliarse de su propia tierra.
Esta realidad nos abre al misterio de la Cruz vivida “desde antes”. Nos hace comprender que la Cruz no es un hecho a posteriori, un hecho ocasional, producido por una coyuntura en la vida del Señor. Es cierto que todos los crucificadores de la historia hacen que la Cruz parezca un daño colateral, pero no es así: la Cruz no depende de las circunstancias. Las grandes y pequeñas cruces de la humanidad, por así decirlo, nuestras cruces, las de cada uno, no dependen de las circunstancias.
¿Por qué abrazó el Señor la Cruz en toda su integridad? ¿Por qué Jesús abrazó toda la pasión, abrazó la traición y el abandono de sus amigos desde la última cena, aceptó la detención ilegal, el juicio sumario, la sentencia desmedida, la malicia irrazonable de bofetadas y escupitajos gratuitos...? Si las circunstancias determinaran el poder salvador de la Cruz, el Señor no lo habría abrazado todo. Pero cuando llegó su momento, abrazó la Cruz entera. ¡Porque en la Cruz no hay ambigüedad! La Cruz no se negocia.
La segunda reflexión es la siguiente. Es verdad que hay algo de la Cruz que es parte integral de nuestra condición humana, del límite y de la fragilidad. Pero también es cierto que hay algo, que sucede en la Cruz, que no es inherente a nuestra fragilidad, sino que es la mordedura de la serpiente, que al ver al crucificado inerme, lo muerde, y trata de envenenar y desacreditar toda su obra. Una mordedura que busca escandalizar −esta es una época de escándalos−, mordedura que busca inmovilizar y volver estéril e insignificante todo servicio y sacrificio de amor por los demás. Es el veneno del maligno que sigue insistiendo: sálvate a ti mismo.
Y en esa mordedura cruel y dolorosa, que pretende ser mortal, aparece finalmente el triunfo de Dios. San Máximo el Confesor nos hizo ver que con Jesús crucificado las cosas se invirtieron: al morder la Carne del Señor, el demonio no lo envenenó −sólo encontró en Él mansedumbre infinita y obediencia a la voluntad del Padre− sino que, al contrario, con al anzuelo de la Cruz se tragó la Carne del Señor, que fue veneno para él y pasó a ser para nosotros el antídoto que neutraliza el poder del Maligno (cfr. Centuria 1,8-13).
Estas son las reflexiones. Pidamos al Señor la gracia de sacar provecho de esta enseñanza: hay Cruz en el anuncio del Evangelio, es verdad, pero es una Cruz que salva. Pacificada con la Sangre de Jesús, es una Cruz con la fuerza de la victoria de Cristo que vence el mal, que nos libra del Maligno. Abrazarla con Jesús y como Él, “desde antes” de salir a predicar, nos permite discernir y rechazar el veneno del escándalo con que el demonio nos querrá envenenar cuando inesperadamente sobrevenga una cruz en nuestra vida.
«Pero nosotros no somos de los que retroceden (hypostoles)» (Hb 10,39) dice el autor de la Carta a los Hebreos. «No somos de los que retroceden», es el consejo que nos da, nosotros no nos escandalizamos, porque no se escandalizó Jesús al ver que su alegre anuncio de salvación a los pobres no resonaba puro, sino en medio de los gritos y amenazas de los que no querían oír su Palabra o deseaban reducirla a legalismo (moralistas, clericales).
Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús al tener que sanar enfermos y liberar prisioneros en medio de las discusiones y controversias moralistas, leguleyas, clericales que se suscitaban cada vez que hacía el bien.
Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús al tener que dar la vista a los ciegos en medio de gente que cerraba los ojos para no ver o miraba para otro lado.
Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús de que su proclamación del año de gracia del Señor −un año que es la historia entera− haya provocado un escándalo público en lo que hoy ocuparía apenas la tercera página de un diario de provincia.
Y no nos escandalizamos porque el anuncio del Evangelio no recibe su eficacia de nuestras palabras elocuentes, sino de la fuerza de la Cruz (cfr. 1Co 1,17).
Del modo como abrazamos la Cruz al anunciar el Evangelio −con obras y, si es necesario, con palabras− se transparentan dos cosas: que los sufrimientos que sobrevienen por el Evangelio no son nuestros, sino «los sufrimientos de Cristo en nosotros» (2Co 1,5), y que «no nos anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesús como Cristo y Señor» y nosotros somos «servidores por causa de Jesús» (2Co 4,5).
Quiero terminar con un recuerdo. Una vez, en un momento muy oscuro de mi vida, pedí una gracia al Señor, que me liberara de una situación dura y difícil. Un momento oscuro. Fui a predicar Ejercicios Espirituales a unas religiosas y el último día, como solía ser habitual en aquel tiempo, se confesaron. Vino una hermana muy anciana, con los ojos claros, realmente luminosos. Era una mujer de Dios. Al final sentí el deseo de pedirle por mí y le dije: “Hermana, como penitencia rece por mí, porque necesito una gracia. Pídale al Señor. Si usted la pide al Señor, seguro que me la dará”. Ella guardó silencio, se detuvo un largo momento, como si rezara, y luego me miro y me dijo esto: “Seguro que el Señor le dará la gracia, pero no se equivoque: se la dará a su modo divino”. Esto me hizo mucho bien: sentir que el Señor nos da siempre lo que pedimos, pero lo hace a su modo divino. Ese modo implica la cruz. No por masoquismo, sino por amor, por amor hasta el final (cfr. Homilía en Santa Marta, 29-V-2013).
Fuente: vatican.va / romereports.com
Traducción de Luis Montoya
[1] Como las que señala un maestro espiritual, el padre Claude Judde; una de esas frases que acompañan nuestras decisiones y contienen “la última palabra”, esa que inclina la decisión y mueve a una persona o a un grupo a actuar. Cfr. C. Judde, Oeuvres spirituaelles II, 1883, Instruction sur la connaisance de soi même, 313-319, en M.A. Fiorito, Buscar y hallar la voluntad de Dios, Bs. As., Paulinas 2000, 248 ss.
[2] “Antilegomenon” quiere decir que se hablaría en contra de Él, que algunos hablarían bien y otros mal.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |