El aprendizaje esforzado de la cultura, de una cultura determinada, y no la informe universalización indiferenciada que hoy proponen las tecnologías, contribuirá mucho más a la paz y el respeto en el mundo…
Transmitir lo mejor que hemos recibido no limita la autonomía de nuestros hijos, sino que les abre el camino a la libertad con la que podrán decidir su propia trayectoria, cercana o alejada de la nuestra.
Cuando se estrenó la película La Pasión, dirigida por Mel Gibson, salía yo del cine y escuché, delante de mí, a dos jóvenes debidamente rasurados y tatuados entablar una conversación parecida a esta:
Me ha venido a la memoria esta escena tras la lectura de un libro muy recomendable que me aconsejó mi buen amigo Álex Jordán: Los desheredados, por qué es urgente transmitir la cultura.
El libro, escrito por François-Xavier Bellamy, un joven profesor de filosofía francés, aborda con especial lucidez la evolución de la educación en la modernidad. El autor conecta la conclusión de Descartes (solo lo que yo piense es claro e indubitado), con la intuición de Rousseau (la transmisión de la cultura ha introducido la maldad y degradación humanas: la ignorancia del ‘buen salvaje’ es el estado del ser humano que le aportará la sabiduría natural. Véase, como demostración de su influencia, la película Avatar) y culmina con el desarrollo del marxista Bourdieu (la escuela, la familia, la iglesia… son lugares de coacción en los que se perpetúan las diferencias sociales al transmitir un capital cultural clasista contra el que hay que luchar para no condicionar a los estudiantes).
Estos tres autores, junto con otros, han ejercido, en efecto, una decisiva influencia en el rechazo de la transmisión del conocimiento en la educación actual, donde prevalece la apuesta por los recursos, los medios, los debates…, frente a la transmisión del saber mediante el estudio, la lectura y la memorización.
«El desarrollo de las nuevas tecnologías −afirma el autor− deja entrever, en efecto, la posibilidad de un cumplimiento inaudito de la promesa de Rousseau, el de una infancia liberada, por fin, de toda transmisión. Porque, de ahora en adelante, todo el saber estará accesible en Internet y ya no es necesario imponer a nuestros sucesores la condena de tener que aprender».
La tesis del autor es la que todos intuimos: «el hombre es, por naturaleza, un ser necesitado; y, en la primera línea de las necesidades que le afligen, se encuentra la cultura». El ser humano es un ser “de mediación”, no es in-mediatamente hombre; necesita a los otros, le es precisa la mediación de los demás para llegar a ser él mismo. Y una mediación esencial es la de la cultura.
«Aprender de memoria es dejar que un texto, una música, un saber nos habiten, nos transformen, eleven y aumenten nuestro espíritu y nuestro corazón hasta la altura que le es propia». Aprender un poema no es lo mismo que encontrarlo en la web, porque los versos aprendidos habitan en nosotros y nos conforman y configuran como seres humanos. Nada hay más hermoso, afirma Bellamy, que aprender de memoria, “par coeur”, “by heart”.
Y otro tanto sucede con el lenguaje. Hace falta cierta riqueza de vocabulario para ser capaz no solo de expresar, sino también de sentir las emociones. ¿Cómo va a poder distinguir un joven con lenguaje empobrecido entre “amar”, “estimar”, “apreciar”, “admirar”, “agradar”, “adorar”, “querer”, “adular”…?, se pregunta el autor, con acierto y preocupación.
El aprendizaje esforzado de la cultura, de una cultura determinada, y no la informe universalización indiferenciada que hoy proponen las tecnologías, contribuirá mucho más a la paz y el respeto en el mundo que todos los debates escolares y asignaturas de educación ciudadana: «recuerden a los estudiantes, en todos los reglamentos y documentos que quieran, que el sexismo está mal; reúnan a los universitarios para hacerles reflexionar sobre el respeto al otro; todo eso no servirá para nada. En cambio, háganles estudiar la vida de Juana de Arco, su historia, su proceso; denles a leer a Madame de La Fayette; háganles aprender todo lo que Madame Curie ha dado a la ciencia: ¿cómo podrá ni un solo alumno afirmar después que la mujer es inferior al hombre?»
No importa qué cultura se transmita, en cada lugar la suya, porque solo el amor a una cultura podrá generar la admiración y el respeto por las otras, al igual que el amor a unos padres, con sus luces y sus sombras, nos permite reconocer y respetar el amor que los demás tienen a los suyos.
Pero, para transmitir la cultura hace falta esfuerzo… y una autoridad que lo exija: «a veces parece como si estuviera creciendo una generación de niños salvajes, una generación de jóvenes abandonados a la inmediatez compulsiva de sus apetitos, instintos e impulsos». Transmitir lo mejor que hemos recibido no limita la autonomía de nuestros hijos, sino que les abre el camino a la libertad con la que podrán decidir su propia trayectoria, cercana o alejada de la nuestra. «No hay acto de amor más grande que el acto de la autoridad», llega a afirmar Bellamy, de una autoridad que muestra al niño un verdadero interés por él que nunca podrá percibir en la indiferencia de quien nada exige ni prohíbe.
Volviendo a la anécdota con la que he empezado, recuerda el autor que la ignorancia vuelve mudas las estatuas, indescifrables los cuadros y las imágenes, incomprensibles los textos, ininteligibles las catedrales, irreconocibles nuestros más cotidianos rituales y expresiones.
La conclusión del libro (una de ellas) es demoledora: al abandonar la transmisión de la cultura, engendraremos, ciertamente, el buen salvaje que soñaba Rousseau, pero ese salvaje, desheredado de toda herencia cultural, ha perdido toda posibilidad de dar cumplimiento a su humanidad y solo encuentra un medio para imponer sus ideas propias: la violencia. «Lo constatamos ya: en todos los terrenos en los que la autoridad ha desertado prosperan los radicalismos más delirantes y la violencia más absurda. Si la familia y la escuela persisten en la renuncia del papel que deben jugar, pronto tendremos que recordar que ‘las civilizaciones son mortales’».
¿Estaremos acelerando la muerte de la nuestra?
Javier Vidal-Quadras, en javiervidalquadras.com.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Justicia Restaurativa: una respuesta democrática a la realidad en Méxicoxico |
Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo |
Construyendo perdón y reconciliación |
El perdón. La importancia de la memoria y el sentido de justicia |
Amor, perdón y liberación |
San Josemaría, maestro de perdón (2ª parte) |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |