Un camino que estamos llamados a seguir en el futuro y que podemos ver jalonado en cinco puntos
Una cultura y un tiempo de misericordia. Así es, debe ser, el tiempo de la Iglesia. Y así lo propone la carta apostólica Misericordia et misera, al concluir el Jubileo extraordinario de la misericordia (20-XI-2016).
El nombre del documento procede de San Agustín, cuando comenta el encuentro entre Jesús y la adúltera (cf. Jn 8, 1-11). A propósito de este pasaje del Evangelio es sorprendente que el Papa afirme: “Su enseñanza viene a iluminar la conclusión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia e indica, además, el camino que estamos llamados a seguir en el futuro”. Un camino que podemos ver jalonado en cinco puntos.
1. La misión evangelizadora de la Iglesia es una misión de misericordia. Esta misión consiste en manifestar el amor misericordioso de Dios Padre, tal como Cristo lo muestra. Y por eso la misericordia pide ser proclamada, celebrada y vivida en las comunidades cristianas.
“En efecto −escribe el Papa−, la misericordia no puede ser un paréntesis en la vida de la Iglesia, sino que constituye su misma existencia, que manifiesta y hace tangible la verdad profunda del Evangelio. Todo se revela en la misericordia; todo se resuelve en el amor misericordioso del Padre”.
Observa Francisco que en el centro del encuentro entre Jesús y la adúltera “no aparece la ley y la justicia legal, sino el amor de Dios que sabe leer el corazón de cada persona (…) Una vez que hemos sido revestidos de misericordia, aunque permanezca la condición de debilidad por el pecado, esta debilidad es superada por el amor que permite mirar más allá y vivir de otra manera”.
La misericordia lleva consigo el perdón −incondicionado, gratuito e inmerecido− de Dios, propio de su misterio divino (cf. Ex 34, 6; Sal 136) y que Jesús manifiesta (cf. Lc 7, 36-50) hasta el final de su vida terrena (Lc 23, 34). Y el perdón trae consigo la alegría, la esperanza y la serenidad para la vida cotidiana (cf. Flp 4,4; cf. 1Ts 5,16).
2. Recibir y vivir permanentemente la misericordia. La experiencia de la misericordia de Dios “cambia la vida”. Especialmente en los sacramentos de la Eucaristía, de la Reconciliación y de la Unción de los enfermos. También en la escucha de la Palabra de Dios y en la lectura orante de la Sagrada Escritura.
Esto nos lleva a vivir la misericordia con los demás, con gestos y obras concretas de caridad, sabiendo perdonar como somos perdonados. En cambio −advierte Francisco−, “qué tristeza cada vez que nos quedamos encerrados en nosotros mismos, incapaces de perdonar. Triunfa el rencor, la rabia, la venganza; la vida se vuelve infeliz y se anula el alegre compromiso por la misericordia”.
A los sacerdotes les invita a ejercer el ministerio de la Confesión siendo acogedores, testigos de la ternura de Dios padre, solícitos, claros, disponibles, prudentes, generosos y magnánimos, siempre ministros de la misericordia.
En su ministerio, los sacerdotes deben tener en cuenta la estrecha relación entre justicia y caridad: “Incluso en los casos más complejos, en los que se siente la tentación de hacer prevalecer una justicia que deriva sólo de las normas, se debe creer en la fuerza que brota de la gracia divina”.
Señala el Papa que “el Sacramento de la Reconciliación necesita volver a encontrar su puesto central en la vida cristiana”. E indica medios concretos para ello, como la iniciativa 24 horas para el Señor en la proximidad del IV Domingo de Cuaresma. Extiende a los sacerdotes la facultad de absolver del grave pecado del aborto, que les había concedido para el Año de la misericordia, y prolonga la validez de las celebraciones sacramentales de los sacerdotes de la fraternidad de San Pío X. Pide a los sacerdotes que estén cercanos a las familias, especialmente en la muerte de sus seres queridos. Instituye la Jornada mundial de los pobres.
3. Mirar, comprender y acompañar a las familias. Escribe Francisco: “En un momento particular como el nuestro, caracterizado por la crisis de la familia, entre otras, es importante que llegue una palabra de consuelo a nuestras familias” (n. 14).
Explica que el don del matrimonio es una gran vocación a la que, con la gracia de Cristo, hay que corresponder con el amor generoso, fiel y paciente. La belleza de la familia permanece inmutable, a pesar de numerosas sombras y propuestas alternativas. El sendero de la vida, que lleva a que un hombre y una mujer se encuentren, se amen y se prometan fidelidad por siempre delante de Dios, a menudo se interrumpe por el sufrimiento, la traición y la soledad. La alegría de los padres por el don de los hijos no es inmune a las preocupaciones con respecto a su crecimiento y formación, y para que tengan un futuro digno de ser vivido con intensidad.
Como fruto del Año jubilar propone Francisco “reconocer la complejidad de la realidad familiar actual”. Y añade: “La experiencia de la misericordia nos hace capaces de mirar todas las dificultades humanas con la actitud del amor de Dios, que no se cansa de acoger y acompañar".
Nótese bien: no somos nosotros los que fácilmente somos capaces ni de reconocer esa complejidad ni de mirarla con la actitud del amor de Dios. Es la iniciativa de Dios, su misericordia sobre nosotros, y su gracia lo que nos capacita para experimentar en nosotros esa misericordia. Es Dios quien nos puede abrir los ojos para ayudar a los demás. Es Dios mismo quien nos enseña y fortalece para que seamos capaces de acoger y acompañar a las familias.
Como ha escrito el Patriarca ecuménico Bartolomé de Constantinopla, asumimos la luz con la que nos ha esclarecido el Papa Francisco al final de su exhortación Amoris laetitia, para que acompañemos a las familias en el marco de la misión cristiana: “Lo que se nos promete es siempre más. No desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos a buscar la plenitud de amor y de comunión que se nos ha prometido”.
En esta línea señala el cardenal de Peruggia, Gualtiero Basseti, que la revolución universal de Amoris laetitia es la acogida, el perdón y la ternura. La ternura es “la mirada hecha de fe y de amor, gracia y compromiso” tal como se puede vivir en la familia (cf. L’Osservatore Romano, 10-IV-2016).
4. Acompañamiento especialmente en el momento de la muerte. “El momento de la muerte −observa el Papa− reviste una importancia particular. La Iglesia siempre ha vivido este dramático tránsito a la luz de la resurrección de Jesucristo, que ha abierto el camino de la certeza en la vida futura. (...) Nosotros vivimos la experiencia de las exequias como una plegaria llena de esperanza por el alma del difunto y como una ocasión para ofrecer consuelo a cuantos sufren por la ausencia de la persona amada”.
Todo ello ha de ser expresión de la misericordia divina. Concretamente, “la participación del sacerdote en este momento significa un acompañamiento importante, porque ayuda a sentir la cercanía de la comunidad cristiana en los momentos de debilidad, soledad, incertidumbre y llanto”.
5. Cultura de la misericordia y tiempo de la misericordia. Finalmente, dice Francisco, el Año jubilar nos ha situado en la “vía de la caridad”, que se traduce en la misericordia. Ésta se hace visible y tangible en acciones concretas y dinámicas. Así tantos hermanos y hermanas pueden llegar a decir: “Soy amado, luego existo; he sido perdonado, entonces renazco a una vida nueva; he sido ‘misericordiado’, entonces me convierto en instrumento de misericordia”.
Esto ha de manifestarse en las obras de misericordia en solidaridad con los más pobres e infelices, y teniendo en cuenta las nuevas formas de pobreza y marginación, contrarias a la dignidad humana. De otra manera se corre el riesgo de la indiferencia y el individualismo, de llevar una existencia cómoda y sin problemas. Y Jesús nos ha dicho: «A los pobres los tenéis siempre con vosotros» (Jn 12,8). Por eso, subraya con fuerza el Papa, “no hay excusas que puedan justificar una falta de compromiso cuando sabemos que él se ha identificado con cada uno de ellos”.
En definitiva, las obras de misericordia no han de ser algo aislado en la vida cristiana: “Estamos llamados a hacer que crezca una cultura de la misericordia, basada en el redescubrimiento del encuentro con los demás: una cultura en la que ninguno mire al otro con indiferencia ni aparte la mirada cuando vea el sufrimiento de los hermanos”.
Como elementos principales de esta “cultura de la misericordia” propone Francisco: “la oración asidua, con la dócil apertura a la acción del Espíritu Santo, la familiaridad con la vida de los santos y la cercanía concreta a los pobres”.
Y todo ello, advierte el Papa, no puede quedarse en una “teoría sobre la misericordia”. Cada día debe ser el tiempo de la misericordia. Cada día de nuestra vida está, efectivamente, marcado por la presencia de Dios, que guía nuestros pasos con el poder de la gracia que el Espíritu infunde en el corazón para plasmarlo y hacerlo capaz de amar.
Ramiro Pellitero, en iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
El perdón. La importancia de la memoria y el sentido de justicia |
Amor, perdón y liberación |
San Josemaría, maestro de perdón (2ª parte) |
San Josemaría, maestro de perdón (1ª parte) |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |