Continúa la serie de editoriales sobre la virtud de la fe. El apóstol Pedro es un ejemplo de discípulo de Cristo que pide, duda, combate y obtiene la fe
En un capítulo anterior considerábamos cómo la vida de la Santísima Virgen es modelo de fe para todo cristiano, pues su existencia estuvo siempre orientada a Dios y a poner por obra su Voluntad. Además, «guardando todos los recuerdos en su corazón (cfr. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce, reunidos con Ella en el Cenáculo para recibir el Espíritu Santo (cfr. Hch 1, 14; 2, 1-4)»[1]. Alentados por el ejemplo y la cercanía de la Virgen, los apóstoles supieron dar un valiente y fructuoso testimonio de fe, propagando el Evangelio por el mundo entero.
Sin embargo, antes de ese momento, los apóstoles tuvieron que recorrer un largo camino y madurar en su fe. Mientras acompañaron al Señor por esta tierra, su generosidad −habían dejado todo por seguir a Jesús− era compatible con una fe débil o, a veces, excesivamente humana, como el Señor mismo les reprochó en ocasiones[2]. Pongamos ahora nuestra mirada en los apóstoles y, especialmente, en san Pedro, cabeza del colegio apostólico, para acompañarle en su camino hacia la madurez de la fe. Será una nueva oportunidad para acoger la invitación perenne «a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo»[3].
Leemos en el Evangelio que, después de la multiplicación de los panes, el Señor manda a los apóstoles «que se adelantaran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente»[4]. Los apóstoles, entonces, suben a una barca y empiezan a atravesar el mar de Tiberiades, dejando atrás al Señor, que se queda orando. La narración evangélica enfatiza esa separación que se produce entre Jesús y los discípulos: «mientras tanto, la barca ya se había alejado de tierra muchos estadios, sacudida por las olas, porque el viento le era contrario»[5].
No resulta difícil imaginar la confusión de sentimientos que debía reinar en el corazón de los apóstoles. Acababan de presenciar un gran prodigio: dar de comer a más de cinco mil personas con sólo cinco panes y dos peces. Y el milagro se había realizado en sus propias manos, mientras distribuían la poca comida que tenían: había bastado obedecer a Jesús. Pero la alegría y euforia ante aquel evento se había desvanecido. Ahora, pocas horas más tarde, los apóstoles se encuentran sin Jesús y bregando contra una tempestad.
Jesús está, aparentemente, lejos. San Juan Crisóstomo comenta este pasaje señalando que, dejándoles ir por delante solos, Jesús quiere suscitar “en sus discípulos un mayor deseo y un continuo recuerdo de Él mismo"[6]. Hacerles entender que la lejanía física es solo una lejanía aparente, porque Él quiere −¡y puede!− estar siempre cerca de sus discípulos. Y por eso, «en la cuarta vigilia de la noche vino hacia ellos caminando sobre el mar»[7]. ¿Cómo era esto posible? ¿Quién podía caminar sobre el mar sino el que es creador del universo? Aquello de quien antiguamente anunciara el Espíritu Santo por medio del bienaventurado Job: 'Él solo extendió la tierra y camina por las olas de los mares'"[8]. Los de la barca se asustan, y empiezan a gritar «–¡Es un fantasma!»[9]: no esperan la aparición; aún no saben que Él quiere y puede estar junto a ellos, estén donde estén. Jesús entonces les calma: «–Tened confianza, soy yo, no tengáis miedo»[10].
Es en ese momento en el que se manifiesta el carácter de Pedro. Al escuchar esas palabras, pide hacer algo que le es imposible por naturaleza: «−Señor, si eres tú, manda que yo vaya a ti sobre las aguas»[11]. La petición contrasta con el pánico que se había desencadenado poco antes en la barca, y muestra el amor y la fe del príncipe de los apóstoles. Quiere ir junto al Señor cuanto antes. Jesús, apoyándose en este deseo, le llama: «−Ven»[12]. Eso es lo que Dios necesita de nosotros: un corazón pronto, deseoso. Aunque sea débil. Como ocurre con todas las cosas maravillosas que Dios hace en los hombres, necesita nuestro poco, como ocurrió con los panes y los peces.
El apóstol quiere llegar al Señor cuanto antes, sentirse seguro con Él, pero no sabe muy bien lo que pide. Su amor le lleva a lanzarse a las aguas, y empieza a caminar: pero pronto deja que el temor se apodere de su corazón, y empieza a hundirse[13]. ¿A qué se debió el cambio en su actitud? ¿por qué asustarse cuando vio que Jesús cumple su palabra, que está andando sobre el mar? El evangelio nos dice que el miedo surgió «al ver que el viento era muy fuerte»[14], lo suficiente como para dudar de que pudiera mantenerse en pie sobre el mar tormentoso. Pedro teme caer y ahogarse, un temor que puede parecer absurdo visto que, de hecho, está haciendo algo imposible. Es como si Pedro perdiese de vista que el milagro solo es posible porque Jesús le ha llamado, que es Él quien le sostiene y le permite andar sobre las aguas. Necesita otras seguridades, también la de que será capaz de resistir, de que su fuerza natural es suficiente para resistir el viento. Y cuando toma conciencia de que esa confianza es infundada, deja de creer en la palabra de Jesús y comienza a hundirse.
En la vida del cristiano, una parte importante del camino hacia la madurez en la fe está en aprender a fiarse sólo de la palabra de Jesús, sin dejarnos empequeñecer por la conciencia de las propias limitaciones. «¿Has visto? −¡Con Él, has podido! ¿De qué te asombras? −Convéncete: no tienes de qué maravillarte. Confiando en Dios −¡confiando de veras!−, las cosas resultan fáciles. Y, además, se sobrepasa siempre el límite de lo imaginado»[15], porque es Él quien hace las cosas «antes, más y mejor»[16].
Sin embargo, a pesar de sus dudas, Pedro nos da una lección: su fe y su confianza pueden estar empañadas por el temor a las circunstancias, pero hace un último esfuerzo por lanzarse a los brazos de Jesús: «−¡Señor, sálvame!»[17]. Y Jesús responde al instante, le sujeta, le lleva a la barca[18], «hace volver la calma sobre el mar. Y todos quedan llenos de estupor»[19]. Es el estupor que se siente frente a las maravillas de Dios; el alegre estupor que supone experimentar la acción de la gracia y del Espíritu Santo. Por lo tanto, como nos enseña el Papa, ante el pecado, la nostalgia y el miedo, es necesario «mirar al Señor, contemplar al Señor: somos débiles pero debemos ser valientes en nuestra debilidad»[20], porque el Señor siempre nos espera. «Le basta una sonrisa, una palabra, un gesto, un poco de amor para derramar copiosamente su gracia sobre el alma del amigo»[21]. Al experimentar nuestra debilidad dirijámonos al Señor: «extiende tus manos desde lo alto: Sálvame, líbrame de las aguas caudalosas»[22].
Pedro ha recibido una lección. Ha dudado, y al mismo tiempo ha descubierto que su amor y su fe no son tan fuertes como pensaba. Sólo con estas lecciones, el apóstol podrá conocerse mejor y darse cuenta de que su amor es imperfecto, de que aún piensa demasiado en sí mismo: «Los primeros Apóstoles, cuando el Señor los llamó, estaban junto a la barca vieja y junto a las redes rotas, remendándolas. El Señor les dijo que le siguieran; y ellos, «statim» –inmediatamente, «relictis omnibus» −abandonando todas las cosas, ¡todo!, le siguieron... Y sucede algunas veces que nosotros –que deseamos imitarles– no acabamos de abandonar todo, y nos queda un apego en el corazón, un error en nuestra vida, que no queremos cortar, para ofrecérselo al Señor»[23].
«¿Quién es éste, que hasta los vientos y el mar le obedecen?»[24]. A pesar de las patentes limitaciones de los hombres, Cristo estimula, con su presencia, con sus palabras y con sus obras, el amor y la fe de aquellos a los que luego enviaría por todo el mundo. En Cesárea de Filipo, Pedro confiesa claramente que Jesús es el Mesías prometido y que es el Hijo de Dios: «tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo»[25]. Pero conviene considerar que, «cuando confesó su fe en Jesús, no lo hizo por sus capacidades humanas, sino porque había sido conquistado por la gracia que Jesús irradiaba, por el amor que sentía en sus palabras y veía en sus gestos: ¡Jesús era el amor de Dios en persona!»[26].
Sin embargo, la confesión de Pedro no significa que su fe fuera ya perfecta. De hecho, poco después, vemos a Pedro queriendo alejar a Jesús de la Pasión[27], y ganándose por esto la recriminación del Maestro. La vida de fe siempre puede crecer. Pedro seguirá luchando contra el miedo, contra una visión excesivamente humana de su misión, contra cierto desconocimiento del valor de la cruz y el sufrimiento. Hasta preguntará sobre una posible recompensa para quienes, como él, lo dejaron todo por seguir al Señor[28], se asustará en el Tabor e, incluso, renegará del Señor[29].En todos esos casos el Príncipe de los Apóstoles sabrá volver a Jesús. Aceptará sus reproches, buscará su mirada, confiará en su misericordia. La fe es un camino de humildad, que implica «confiarse a un amor misericordioso, que siempre acoge y perdona, que sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido de nuestra historia»[30]. La fe es conocimiento verdadero, luz, que también nos hace conscientes de la propia pequeñez, y destruye las falsas concepciones y los autoengaños. La fe nos hace humildes y sencillos: prepara esa materia prima que Dios necesita para hacernos santos, para que le ayudemos a transformar el mundo. Y así, «Pedro tiene que aprender que es débil y necesita perdón. Cuando finalmente se le cae la máscara y entiende la verdad de su corazón débil de pecador creyente, estalla en un llanto de arrepentimiento liberador. Tras este llanto ya está preparado para su misión»[31].
Comprobar nuestra personal debilidad y darnos cuenta que nuestra fe no es tan fuerte como quisiéramos no debe preocuparnos. El Señor quiere todo nuestro corazón, y no le importa que sea débil. Dios se conforma con que le demos todo lo que le podemos dar. De algún modo, podríamos pensar que es precisamente esta la última lección que Jesús enseña a san Pedro. Tras la resurrección, el Señor sale al encuentro de los apóstoles junto al mar de Tiberiades. Y allí pregunta a Pedro por tres veces: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?»[32]. Las preguntas recordarían al apóstol su triple negación, y se entristecería ante la insistencia de Jesús, como si no se fiara ya de él. Pero al final entiende: a Jesús le basta el amor que Pedro es capaz de darle. Un amor quizá imperfecto −aunque debió de ser mucho más de lo que podemos imaginar, por la grandeza de corazón y de mente del pescador de Galilea−, pero Dios se adapta, por decirlo de algún modo, a la capacidad que cada uno tiene de amar, y eso es lo que nos hace capaces de seguir a Cristo hasta el final.
«Desde aquel día, Pedro "siguió" al Maestro con la conciencia clara de su propia fragilidad; pero esta conciencia no lo desalentó, pues sabía que podía contar con la presencia del Resucitado a su lado. Del ingenuo entusiasmo de la adhesión inicial, pasando por la experiencia dolorosa de la negación y el llanto de la conversión, Pedro llegó a fiarse de ese Jesús que se adaptó a su pobre capacidad de amor. Y así también a nosotros nos muestra el camino, a pesar de toda nuestra debilidad. Sabemos que Jesús se adapta a nuestra debilidad. Nosotros lo seguimos con nuestra pobre capacidad de amor y sabemos que Él es bueno y nos acepta. Pedro tuvo que recorrer un largo camino hasta convertirse en testigo fiable, en "piedra" de la Iglesia, por estar constantemente abierto a la acción del Espíritu de Jesús»[33]. Acudamos cada día a San Pedro, con más fe y admiración, para que interceda por nosotros: Sancte Petre, ora pro nobis!
Javier Yániz
Fuente: opusdei.org.
Artículos relacionados
Ejemplos de fe (I): Abraham, nuestro padre en la fe
Ejemplos de fe (II): Vocación y misión de Moisés
Ejemplos de fe (IV): el profeta Elías
Ejemplos de fe (V): María, modelo y maestra de fe
Ejemplos de fe (VI): la fe del centurión
[1] Benedicto XVI, Motu proprio Porta fidei, 11-X-2011, n. 13.
[2] Cfr. Mt 6, 30; 8, 26; 16, 8; 17, 20; Lc 12, 28.
[3] Benedicto XVI, Motu proprio Porta fidei, 11-X-2011, n. 6.
[4] Mt 14, 22-23.
[5] Mt 14, 24.
[6] San Juan Crisóstomo, In Matthaeum homiliae, 50, 1.
[7] Mt 14, 25.
[8] Cromacio de Aquileya, In Matthaei Evangelium tractatus, 52, 2.
[9] Mt 14, 26.
[10] Mt 24, 27.
[11] Mt 14, 28.
[12] Mt 14, 29.
[13] Cfr. Mt 14, 30.
[14] Mt 14, 30.
[15] San Josemaría, Surco, n. 123.
[16] San Josemaría, Surco, n. 462.
[17] Mt 14, 30.
[18] Cfr. Mt 14, 31-32.
[19] Francisco, Homilía, 2-VII-2013.
[20] Francisco, Homilía, 2-VII-2013.
[21] San Josemaría, Vía Crucis, V estación.
[22] Sal 144 [143], 7.
[23] San Josemaría, Forja, n. 356.
[24] Mt 8, 27.
[25] Mt 16, 16.
[26] Francisco, Ángelus, 29-VI-2013.
[27] Cfr. Mt 16, 22.
[28] Cfr. Mt 19, 27.
[29] Cfr. Mt 26, 33-35.
[30] Francisco, Carta enc. Lumen fidei, 29-VI-2013, n. 13.
[31] Benedicto XVI, Audiencia general, 24-V-2006.
[32] Jn 21, 15.
[33] Benedicto XVI, Audiencia general, 24-V-2006.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |