«Spe salvi», una encíclica para la esperanza
Publicado como «La encíclica Spe salvi», Palabra 530 (2008/1) 66-70.
Ha aparecido con fecha del 30 de noviembre, fiesta de san Andrés, el apóstol a quien los orientales y ortodoxos profesan una especial devoción. Y en vísperas del tiempo de adviento, tiempo de espera y esperanza. Benedicto XVI ha publicado su segunda encíclica sobre la segunda virtud teologal, tras la dedicada a la caridad en enero de 2006. Se aprecia por tanto un intenso tono ecuménico, por ejemplo cuando alude a la doctrina sobre el purgatorio (cf. n. 48). A la vez, el papa alemán propone un diálogo crítico con la modernidad en torno al tema de la esperanza. El que ha sido como prefecto el «guardián de la fe» es también ahora el papa del amor y la esperanza.
Antecedentes
Vayamos pues a los orígenes. La «teología de la esperanza» había sido propuesta por el teólogo evangélico Jürgen Moltmann (n. 1926). En 1964 había publicado con gran éxito su Teología de la esperanza, y se había convertido en la figura más representativa de la teología protestante de aquel entonces [1]. Introducía en la teología el «principio esperanza» de Ernst Bloch y proponía todo el mensaje cristiano en clave escatológica. La esperanza será determinante en la vida cristiana; es más, la praxis también política será determinante para transformar el futuro. Tras la teología de la esperanza, vendrán las teologías de la cruz y de la revolución. Todo esto tendrá un inevitable desenlace en la utopía política de la teología de la liberación [2].
Pero la esperanza era también un tema del Ratzinger teólogo. En 1970 había publicado una serie de conversaciones radiofónicas con el título Fe y futuro, además de una serie de homilías publicadas tres años después con el título La esperanza del grano de mostaza [3]. Pero sobre todo será su Escatología (1977), de la cual Ratzinger se sentía especialmente orgulloso, donde abordó algunos de los temas contenidos a lo largo y ancho de la encíclica [4]. En su comentado Informe sobre la fe (1985) recordaba también que «la Iglesia debe encontrar el lenguaje apropiado para un mensaje permanentemente válido: la vida es algo extremadamente serio, y hemos de estar atentos para no rechazar la oferta de vida eterna de eterna amistad con Cristo, que se le hace a cada uno» [5]. Se ocupa también de la esperanza en sus volúmenes de homilías Mirar a Cristo (1989) e Imágenes de esperanza (1997) [6].
En su Escatología Ratzinger criticó la teologia de la esperanza de Moltmann, pues suponía una mundanización de la perspectiva escatológica. Ahí se reduce el tiempo escatológico al futuro histórico, y se le saca del ámbito de la eternidad. Se trata por tanto de una secularización del mensaje escatológico cristiano. «Ser cristiano significa hacer frente a la situación del presente a partir del futuro» [7]. De esta manera, la teología de la esperanza se convirtió en teología política, teología de la revolución, de la liberación, indigenista o de la raza negra. «En cuanto la escatología se convierte en utopía política añade, la esperanza cristiana pierde su poder» [8].
La esperanza cristiana
A pesar de algunas desinformaciones e incomprensiones [9], la encíclica ha sido en general bien acogida por los medios de comunicación [10]. En ella comienza Benedicto XVI con un pasaje de la carta de Pablo a los romanos, «en la esperanza fuimos salvados» (8,24). Acto seguido se pregunta el papa alemán: ¿qué tipo de esperanza? Para evitar equívocos, afirma que «la fe es esperanza»: la esperanza que aquí se presente es la cristiana, la que procede de la fe. Frente a los «sin Dios», el cristiano se apoya en aquél que le da toda esperanza. Así, constituye «un elemento distintivo de los cristianos el hecho de que ellos tienen un futuro»: su vida «no acaba en el vacío» (n. 2).
Esta esperanza tiene su fundamento en el Dios revelado en Jesucristo, y no en un un mesías humano o humanizado. «Jesús no era Espartaco, no era un combatiente por una liberación política como Barrabás o Bar-Kokebá. Lo que Jesús había traído, al morir Él mismo en la cruz, era algo del todo diferente: el encuentro con el Señor de todos los señores, el encuentro con el Dios vivo y, así, el encuentro con una esperanza más fuerte que los sufrimientos de la esclavitud» (n. 4). Ese Jesús que, en los antiguos sarcófagos cristianos, se le representaba como filósofo y pastor, es decir, como camino, verdad y vida (Jn 14,6).
El tener un fundamento firme le garantiza la fidelidad y la paciencia, hermana pequeña de la esperanza, como decía Paul Claudel. «El creyente necesita saber esperar soportando pacientemente las pruebas para poder "alcanzar la promesa" (cf. Hb 10,36)» (n. 8). Esta fe fundamenta toda esperanza y toda espera en la vida eterna, sigue explicando Benedicto XVI. Describe así el futuro cristiano con una fuerza y una poesía que estimulan la imaginación y la inteligencia. «Sería el momento del sumergirse en el océano del amor infinito, en el cual el tempo el antes y el después ya no existe. Podemos únicamente tratar de pensar que este momento es la vida en sentido pleno, sumergirse siempre de nuevo en la inmensidad del ser, a la vez que estamos desbordados simplemente por la alegría» (n. 12).
Tras esto aborda el papa Ratzinger la dimensión comunitaria de la bienaventuranza cristiana, y ahí cita de modo explícito un libro que considera como uno de los inspiradores de su pensamiento teológico: Catolicismo. Aspectos sociales del dogma (1938) de Henri de Lubac. Se trata de un cielo solidario, nunca solitario. «Esta vida verdadera, hacia la cual tratamos de dirigirnos siempre de nuevo, comporta estar unidos existencialmente en un "pueblo" y solo puede realizarse para cada persona dentro de este "nosotros". Precisamente por eso presupone dejar de estar encerrados en el propio "yo", porque sólo la apertura a este sujeto universal abre también la mirada hacia la fuente de la alegría, hacia el amor mismo, hacia Dios» (n. 14). La esperanza no es egoísta. «Nadie vive solo constata. Ninguno peca solo. Nadie se salva solo. En mi vida entra continuamente la de los otros: en lo que pienso, digo, me ocupo o hago. Y viceversa, mi vida entra en la vida de los demás, tanto en el bien como en el mal» (n. 48).
Modernas esperanzas
Tras esta aproximación teológica, realiza Benedicto XVI un análisis del concepto de esperanza en la actualidad. Se trata de las distintas esperanzas e ilusiones que han surgido a partir de la modernidad. El pontífice pone en tela de juicio el mito del progreso, que depende tan solo de los resultados de la ciencia y la tecnología. La fe ciega en el progreso es una de las desilusiones analizadas, al igual que el mito según el cual el hombre podría ser redimido tan solo por la ciencia. «La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo y de la humanidad. Pero también puede destruir al hombre y al mundo si no está orientada por fuerzas externas a ella misma». «No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor» (nn. 24-26). Ahí se quiere ir despés a lo esencial y a las raíces.
El fundamento se encuentra en los conceptos de razón y de libertad que ha utilizado la época moderna. Por un lado, los filósofos de la modernidad estaban separados de la Iglesia y de la fe cristiana (cf. n. 18); por otro, también la misma fe cristiana resulta reducida en este caso por Kant a una «fe religiosa», a la religión dentro de los límites de la razón (cf. n. 19). El reino de Dios acabaría, en última instancia, por ser de este mundo, según el filósofo de Königsberg. De esta forma, «en el s. XVIII no faltó la fe en el progreso como nueva forma de la esperanza humana y siguió considerando la razón y la libertad como la idea-guía que se debía seguir en el camino de la esperanza» (n. 20). El próximo escalón en este proceso será el marxismo, del que el papa tras reconocer algún acierto en sus reivindicaciones critica su horizonte puramente material y limitado (cf. nn. 20-21).
Critica así las utopías políticas y terrenales, que ponen todas sus esperanzas en este mundo. La encíclica muestra las desilusiones vividas por la humanidad en los últimos tiempos, como por ejemplo el marxismo que «ha olvidado al hombre y ha olvidado su libertad. Ha olvidado que la libertad es siempre libertad, incluso para el mal. Creyó que, una vez solucionada la economía, todo quedaría solucionado». «Su verdadero error aclara es el materialismo: en efecto, el hombre no es sólo el producto de condiciones económicas y no es posible curarlo sólo desde fuera, creando condiciones económicas favorables» (nn. 20-21). Como se recordará, la encíclica explicaba que Jesús no trajo un «mensaje socio-revolucionario», «no era un combatiente por una liberación política». Trajo «el encuentro con el Dios vivo», «con una esperanza más fuerte que los sufrimientos de la esclavitud, y que por ello transforma desde dentro la vida y el mundo» (n. 4).
La «gran esperanza»
Para superar esta fractura que ha traído consecuencias evidentes y terribles también en los últimos tiempos, se requiere tanto un nuevo concepto de razón como de libertad. En primer lugar una razón abierta, también a la fe. Era este el gran tema no el islam del famoso discurso de Ratisbona. Así, «la razón necesita de la fe para llegar a ser totalmente ella misma: razón y fe se requieren mutuamente para realizar su verdadera naturaleza y su misión» (n. 23). Pero también la libertad ha de estar abierta a las demás libertades. «Por eso, hablando de libertad, se ha de recordar que la libertad humana requiere que concurran varias libertades. Sin embargo, esto no se puede lograr si no está determinado por un común e intrínseco criterio de medida, que es fundamento y meta de nuestra libertad. Digámoslo ahora de manera muy sencilla: el hombre necesita a Dios, de lo contrario queda sin esperanza» (ibid.).
Traza así «la verdadera fisonomía de la esperanza cristiana», centrado una vez más en el análisis del concepto moderno de libertad. Se propone de este modo no una libertad autónoma, sin vínculo alguno, sino una libertad heterónoma, con un hogar y con unos vínculos que la hagan crecer de verdad. Se busca así una libertad que libere. «La libertad necesita una convicción; una convicción no existe por sí misma, sino que ha de ser conquistada comunitariamente siempre de nuevo. [...] La libertad debe ser conquistada para el bien una y otra vez. La libre adhesión al bien nunca existe simplemente por sí misma» (n. 24). Necesita por el contrario un fundamento más firme y estable; requiere en definitiva del soporte eterno de la verdad, del mismo Dios, que es a la vez verdad y amor, sigue diciendo. Entonces esa libertad crece en libertad, valga la redundancia y en todos sus sentidos.
«Con otras palabras: las buenas estructuras ayudan, pero por sí solas no bastan. El hombre nunca puede ser redimido solamente desde el exterior» (n. 25). Necesita una liberación también interior. Se contiene aquí una crítica a la ciencia moderna, ajena a la libertad. «La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo y de la humanidad. Pero también puede destruir al hombre y al mundo si no está orientada por fuerzas externas a ella misma. Por otra parte, debemos constatar también que el cristianismo moderno, ante los éxitos de la ciencia en la progresiva estructuración del mundo, se ha concentrado en gran parte solo sobre el individuo y su salvación. Con esto ha reducido el horizonte de su esperanza y no ha reconocido tampoco suficientemente la grandeza de su cometido, si bien es importante lo que ha seguido haciendo para la formación del hombre y la atención de los débiles y de los que sufren» (n. 25). Así, por ejemplo, la energía atómica es ambigua: puede servir para curar o para matar. Y la ciencia no debe olvidar su vertiente ética y social.
Hace falta pues algo más que la ciencia y la tecnología. «No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor. Eso es válido incluso en el ámbito puramente intramundano. Cuando uno experimenta un gran amor en su vida, se trata de un momento de "redención" que da un nuevo sentido a su existencia. Pero muy pronto se da cuenta también de que el amor que se le ha dado, por sí solo, no soluciona el problema de su vida. Es un amor frágil. Puede ser destruido por la muerte. El ser humano necesita un amor incondicionado» (n. 26). De este modo se insiste en la necesidad de un Dios cristiano una verdad y un amor hechos Persona, y que necesita abrirse, difundirse y llegar a más. Esto a su vez se proyecta en el ser humano. «La vida en su verdadero sentido no la tiene uno solamente para sí, ni tampoco solo por sí mismo: es una relación. Y la vida entera es relación con quien es la fuente de la vida. Si estamos en relación con Aquel que no muere, que es la Vida misma y el Amor mismo, entonces estamos en la vida. Entonces "vivimos"» (n. 27).
La pregunta es: «¿no hemos caído en el individualismo de la salvación?» (n. 28). Se vuelve a insistir de este modo en la superación de la esfera individual, para llegar al nosotros. Llega entonces el momento integrador: han de ser convenientemente armonizadas el yo y el nosotros, la libertad y la esperanza, las esperanzas humanas y la «fe-esperanza», la gran esperanza cristiana. Así, «necesitamos tener esperanzas más grandes o más pequeñas, que día a día nos mantengan en camino. Pero sin la gran esperanza que ha de superar todo lo demás aquellas no bastan. Esta gran esperanza solo puede ser Dios, que abraza el universo y que nos puede proponer y dar lo que nosotros no podemos alcanzar por nosotros mismos. De hecho, el recibir la gracia de un don forma parte de la esperanza» (n. 31).
«Lugares» de la esperanza
El papa indica además cuatro «lugares» para aprender y ejercitar la esperanza. El primero es la oración, un lugar seguro para recuperar toda esperanza. «Cuando ya nadie me escucha, Dios todavía me escucha. Cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios» (n. 32). Pero para ser escuchados, necesitamos la conversión y el cambio interior, que nos permitan de verdad poder dirigirnos a Dios y a los demás. «Imagínate que Dios quiere llenarte de miel [símbolo de la ternura y la bondad de Dios]; si estás lleno de vinagre, ¿dónde pondrás la miel?» [11]. Allá donde hay vinagre y hiel, no puede haber miel. Es decir, «sólo convirtiéndonos en hijos de Dios podemos estar con nuestro Padre común. Rezar no significa salir de la historia y retirarse en el rincón privado de la propia felicidad. El modo apropiado de orar es un proceso de purificación interior que nos hace capaces para Dios y, precisamente por eso, capaces también para los demás» (n. 33).
El segundo lugar de aprendizaje de la esperanza es el «actuar» y el «sufrir». Sin embargo, encontramos aquí una premisa en aparencia evidente: el reino de Dios solo puede venir de Dios. «Ciertamente, no "podemos construir" el reino de Dios con nuestras fuerzas; lo que construimos es siempre reino del hombre con todos los límites propios de la naturaleza humana. El reino de Dios es un don, y precisamente por eso es grande y hermoso, y constituye la respuesta a la esperanza» (n. 35). Huyendo de la sola praxis y del activismo dos bestias negras para este papa, hemos de dejar hacer a Dios. No podemos salvarnos a nosotros mismos, ni tampoco «merecer el cielo» en sentido estricto. La solución está más en la santidad que en la actividad. «Podemos abrirnos nosotros mismos y abrir el mundo para que entre Dios: la verdad, el amor y el bien. Es lo que han hecho los santos que, como "colaboradores de Dios", han contribuido a la salvación del mundo (cf. 1 Co 3,9; 1 Ts 3,2)» (ibid.).
Por otro lado, nos encontramos en un contradictorio mundo en el que por un lado huye del dolor y, por otro, según algunos, van en aumento las complicaciones y los sufrimientos, también psíquicos. «Precisamente cuando los hombres, intentando evitar toda dolencia, tratan de alejarse de todo lo que podría significar aflicción, cuando quieren ahorrarse la fatiga y el dolor de la verdad, del amor y del bien, entonces caen en una vida vacía en la que quizá ya no existe el dolor, pero en la que la oscura sensación de la falta de sentido y de la soledad este es aún mucho mayor. Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito» (n. 37). El dolor y el sufrimiento engrandecen si unen a Cristo a las personas y a las sociedades. «Pero una vez más surge la pregunta: ¿somos capaces de esto?» (n. 39).
El tercer «lugar» de la esperanza es el juicio final. A pesar de que sea esta una realidad olvidada en la catequesis y la predicación. El juicio da justicia y esperanza a la vez. Aquí el papa alemán no duda en citar incluso a pensadores neomarxistas de la Escuela de Fráncfort, como Adorno y Horkheimer, quienes llegan a esta misma conclusión por caminos muy distintos. El «sufrimiento de los inocentes» reclama una justicia más allá de la humana, tantas veces incompleta. «Dios revela su rostro precisamente en la figura del que sufre y comparte la condición del hombre abandonado por Dios, tomándola consigo. Este inocente que sufre se ha convertido en esperanza-certeza: Dios existe, y Dios sabe crear la justicia de un modo que nosotros no somos capaces de concebir y que, sin embargo, podemos intuir en la fe. Sí, existe la resurrección de la carne. Existe una justicia. Existe la "revocación" del sufrimiento pasado, la reparación que restablece el derecho» (n. 43).
El juicio final, explica, no será por tanto algo «amenazante y lúgubre» reflejado a veces en el arte barroco, pero tampoco habrá «un borrado» que suprima sin más los pecados (cf. n. 41). La justicia constituye el argumento esencial o al menos el más convincente en favor de la vida eterna, porque «es imposible que la injusticia de la historia constituya la última palabra» (n. 43). «La gracia no excluye la justicia», sigue diciendo, «y al final, en el banquete eterno, los malvados no se sentarán tranquilamente al lado de las víctimas, como si nada hubiese ocurrido» (n. 44). «La eternidad es sumergirse en el océano del amor infinito», había dicho antes (n. 12). Benedicto XVI habla así del más allá y de las realidades últimas con una decisión que puede admirar a más de uno. Cielo, infierno y purgatorio son analizados con profundidad y amplitud. Al final, todo se remite a Cristo. «Algunos teólogos recientes piensan que el fuego que arde, y que a la vez salva, es Cristo mismo, el Juez y Salvador. El encuentro con Él es el acto decisivo del juicio. Ante su mirada, toda falsedad se deshace. Es el encuentro con Él lo que, quemándonos, nos transforma y nos libera para llegar a ser verdaderamente nosotros mismos. En ese momento, todo lo que se ha construido durante la vida puede manifestarse como paja seca, vacua fanfarronería, y derrumbarse» (n. 47).
«¿Qué puedo hacer añade para que otros se salven y para que surja también para ellos la estrella de la esperanza?», se pregunta el papa pues «entonces habré hecho todo lo posible también por mi salvación personal». (n. 48). La encíclica concluye pues presentando a María como «estrella de la esperanza». No se le propone como un «lugar» de la esperanza en sentido estricto, aunque es evidente que hay también personas que nos remiten de modo directo a esta virtud. «Las verdaderas estrellas de nuestra vida son las personas que han sabido vivir rectamente. Ellas son luces de esperanza. Jesucristo es ciertamente la luz por antonomasia, el sol que brilla sobre todas las tinieblas de la historia. Pero para llegar hasta Él necesitamos también luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo así orientación para nuestra travesía. Y ¿quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza?» (n. 49). «Madre nuestra termina, enséñanos a creer, esperar y amar contigo. Indícanos el camino hacia su reino. Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino» (n. 50).
Un estilo propio
Es evidente y notoria la originalidad de los escritos de este papa. No se trata de documentos emanados de una oficina oportunamente informada, sino de una reflexión personal sobre un determinado problema. Las fuentes son en primerísimo lugar la Escritura, que no renuncia a utilizar incluso los hallazgos de la exégesis actual (cf. nn. 2-5, 7-9). A la vez, se acerca con gran aprovechamiento a la teología de los Padres especialmente de su maestro san Agustín, así como a la vida y a los escritos de los santos y de los testigos de la fe. Por sus páginas desfilan san Benito, san Francisco y san Bernardo, junto con testimonios contemporáneos como los de la sudanesa santa Josefina Bakhita, del mártir Pablo Le-Bao-Thin y del cardenal Nguyen Van Thuan, ambos vietnamitas. La «fe de los sencillos» ha constituido siempre una importante fuente de su pensamiento, al mismo tiempo que se considera a los santos como continuos inspiradores.
Pero no duda tampoco Benedicto XVI en prestar oído a las voces a veces críticas, otras concordantes de los filósofos Francis Bacon, Inmanuel Kant o Karl Marx, además de los citados representantes de la escuela de Fráncfort. Esto supone un acto premeditado de decisión y de voluntad de diálogo con la razón secular, que no excluye una decidida crítica por parte de la fe que Dios nos revela en Jesucristo. Si alguno pudiera pensar que el hablar sobre el juicio final o los novísimos podría suponer un acto reaccionario o retrógrado, tal vez tendría que localizar también dónde se encuentra su propio punto de vista. Joseph Ratzinger y ahora el papa Benedicto XVI no es un nostálgico o un pensador premoderno o antimoderno. Tampoco es un posmoderno en el sentido habitural del término. Pero está claro que mira al futuro y lo mira con esperanza: con la esperanza que Cristo nos ha conquistado (cf. 1 Rm 5,1-11).
Notas
[1] Cf. B. Mondin, Storia della teologia, 4, 489-490; E. Vilanova, Historia de la teología cristiana III 771-774.
[2] Cf. J.L. Illanes, La teología en las épocas moderna y contemporánea, 374-377; E. Vilanova, Historia de la teología cristiana, III, 772-773.
[3] Glaube und Zukunft, Kösel, Múnich 1970; Die Hoffnung des Senfkorns, Meitingen, Freising 1973.
[4] Eschatologie - Tod und ewiges Leben, en J. Auer - J. Ratzinger, Kleine katholische Dogmatik, Pustet, Regensburg 1977.
[5] Informe sobre la fe, BAC, Madrid 200512, 159-160.
[6] Auf Christus schauen. Einübung in Glaube, Hoffnung, Liebe, Freiburg 1989; Bilder der Hoffnung. Wanderungen im Kirchenjahr, Herder, Freiburg 1997.
[7] Escatología, 65.
[8] Ibid., 66.
[9] Cf. E. González, Benedicto XVI vuelve al integrismo preconciliar en su segunda encíclica, «El País» (1.12.2007); P. Flores dArcais, La cruzada de Benedicto XVI, «El País» (17.12.2007).
[10] Cf. Il Papa: «Marxismo e illuminismo. Ecco le speranze terrene fallite», «Il Corriere della sera» (1.12.2007); J.V. Boo, La eternidad es sumergirse en el océano del amor infinito, «ABC» (1.112.2007).
[11] Cf. In 1 Joannis 4, 6: PL 35, 2008s.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |