Jiménez de Parga tacha de 'basura' y 'canallada' las críticas contra la Iglesia y los colegios religiosos
Presenta la memoria del constitucional. Dice que cuando deje el TC dirá 'todo lo que piensa' . EFE (resumen)
MADRID.- El presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, se ha mostrado "indignadísimo" ante ciertas afirmaciones que se están realizando contra la Iglesia y los colegios religiosos, que calificó de "basura" y "canallada" que, dijo, "no estoy dispuesto a tolerar".
Tras presentar la Memoria del Tribunal Constitucional correspondiente a 2003, Jiménez de Parga indicó que no se refería a un aspecto concreto sino al "clima generalizado" y señaló que esta situación le produce "mucho dolor".
Se mostró muy orgulloso de su formación en el colegio de Los Maristas "y no de esos que están diciendo lo de los colegios religiosos, que es una canallada histórica que no estoy dispuesto a tolerar".
Por ello, aseguró que cuando deje de ser presidente del TC "diré todo lo que pienso".
La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) ha asegurado que "la izquierda" ha puesto en marcha una "campaña orquestada" contra los centros religiosos y el conjunto de la escuela concertada, y es positivo que personalidades como Manuel Jiménez de Parga, la denuncien.
Jefe de los conservadores
Además, Jiménez de Parga expresó su sorpresa porque le califiquen como el "jefe de los conservadores" de los magistrados del Constitucional porque defiende el Estado mientras que a los que defienden a las Comunidades Autónomas les consideren progresistas.
El presidente del TC consideró que cuando una nación no tiene un Estado adecuadamente vertebrado "no puede funcionar".
Recordó que el Estado de las Autonomías que diseñó la Constitución no es unitario ni federal y no contaba con referentes externos lo que provoca que "a veces hemos de inventarnos las soluciones".
Cuentas pendientes
Jiménez de Parga, que finaliza su mandato en el TC, dijo que en los nueve años que ha permanecido en el alto tribunal "he conseguido muchas cosas pero no todas las que hubiera querido conseguir".
Consideró sus momentos más satisfactorios en el tribunal aquellos en los que se han protegido los derechos y libertades, como la ocasión en la que ampararon a un ciudadano frente al ruido, y los peores "cuando sospechas que el camino que ha tomado la mayoría afecta a la vertebración del Estado".
También, preguntado por la polémica que surgió a raíz de unas declaraciones que hizo sobre las comunidades históricas, recalcó que "es historia" que en el siglo X Andalucía tenía un desarrollo cultural superior al de otras zonas de España y dijo no saber porqué "nadie se puede ofender por pertenecer a otras regiones".
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/06/01/espana/1086095592.html
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |