Este espacio de almudi.org está dedicado a reflexionar sobre el inmenso campo de la vida corriente desde una perspectiva estética. El trabajo cotidiano, la convivencia doméstica, los variadísimos encuentros interpersonales que se suceden en nuestra jornada, etc., encierran un gran tesoro de belleza genuina, raras veces explorado.
Para afrontar temática tan amplia temática proponemos seis perspectivas fundamentales, que se dan en el pensamiento del hombre de la calle profundamente interrelacionadas:
A) CONCEPTOS ÉTICOS y ESTÉTICOS fundamentales: felicidad, contemplación, valor, arte, virtud, conciencia, etc.
B) Análisis de RELACIONES INTERPERSONALES: amistad, encuentro, hogar, convivencia, noviazgo, honestidad, atractivo, pureza, etc.
C) Teoría de LA CORPOREIDAD HUMANA: gesto, figura, apariencia, rostro, mirada, desnudez, edad, sonrisa, tacto, etc.
D) Antropología de la MUJER: su vocación, talento e imagen; perspectiva femenina de la cultura actual;
C) Cuestiones relativas al TONO HUMANO: elegancia, estilo, finura, visita, arreglo, vestido, decoración, limpieza, comida, etc.
E) Imagen de la persona en el MUNDO AUDIOVISUAL: cine, fotografía, publicidad, moda, diseño, cosmética, etc. Tratamos esta temática en cuanto influye en la vida ordinaria y la refleja.
Este elenco de temas, que podría ampliarse aún más, converge en un punto común que es el concepto de persona, cuya dignidad y vocación han sido estudiadas con particular hondura por la filosofía cristiana, sobre todo en el siglo XX. Este PERSONALISMO CRISTIANO, abierto e integrador, constituye la inspiración básica de nuestro TALLER , y podría resumirse en los siguientes puntos:
a) Afrontamos cada cuestión con TALANTE FILOSÓFICO, lo que quiere decir: 1º) voluntad de tomar en serio la realidad sin prejuicios, con sentido crítico, para pensarlas con ideas propias; 2º) cultivar la debida admiración ante la realidad, sin la cual es imposible captar su sentido y responder a los valores, que nos interpelan en forma de belleza.
b) Nos servimos de las valiosas aportaciones del Magisterio reciente de la Iglesia en el campo antropológico, en particular sobre la llamada "teología del cuerpo", sobre la mujer, sobre la familia, y sobre los medios de comunicación.
c) Nos situamos en el marco del llamado "personalismo cristiano". El personalismo no es una escuela filosófica sino más bien una corriente de pensamiento surgida después de la II Guerra Mundial en Europa y cultivada por autores principalmente franceses, alemanes y polacos: Mounier, Maritain, Nedoncelle, Buber, Ebner, Marcel, Guardini, Wojtila, etc. Sus reflexiones versan sobre temas clave de las relaciones interpersonales: el encuentro, la comunión, el rostro, la palabra, los valores, la intimidad, el pudor, etc. A partir del Concilio Vaticano II esta corriente ha conocido una fecunda continuidad, también en el campo teológico, a través del Magisterio de la Iglesia, que ha desarrollado extraordinariamente esta temática, sobre todo en su vertiente ética. Especialmente ha repercutido en el pensamiento de Juan Pablo II, cuyos documentos pontificios llevan la impronta personalista de su formación filosófica.
d) El enfoque de nuestros comentarios no sólo será estético sino ético, por la misma razón que la "honestas" aúna de modo indiscernible ambas dimensiones.
e) Por último tendremos muy presente la "perspectiva femenina". La llamamos así no porque sea exclusiva de la mujer, sino porque en ella es más frecuente y acentuada. La perspectiva femenina consiste en afrontar la vida ordinaria con talante integrador, concreto, existencial y personalista. En el Taller tendremos oportunidad de desarrollar cada una de estas notas. Por ahora basta decir que es propio del "genio femenino" el reconciliar la ética con la estética, y ello no de un modo abstracto y general (al que tendemos los varones), sino concreto y existencial. Esta perspectiva, además, aporta la doble ventaja de librar a la estética del esteticismo y a la moral del moralismo.
Pablo Prieto
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |