Hollywood ha encumbrado por segunda vez a Pedro Almodóvar al concederle el Oscar al mejor guión original por Hable con ella. Paradójicamente, este reconocimiento internacional llega en el momento en que la Academia del Cine español ningunea a la película de Almodóvar en los últimos premios Goya y con algún desconcierto por parte del gran público español ante el último cine del manchego.
Juan Orellana, 26/03/2003.
--------------------------------------------------------------------------------
La concepción estética de Almodóvar tiene un sello personal. Desde Pepi, Lucy y Bom y otras chicas del montón (1979) –o desde sus once cortometrajes anteriores– hasta Hable con ella (2002), el cineasta español no ha hecho más que conjugar los mismos verbos estéticos, aunque cada vez con más depuración. Sus ingredientes tienen mucho que ver con el pop, con el underground americano, con el kitsch,... y con directores como Cassavetes, Mekas y William Klein. Almodóvar considera también a Truman Capote como uno de sus referentes literarios. No es el caso del artista Andy Warhol, con el que forzadamente se le ha querido comparar, y con el que Almodóvar marca las distancias.
Aún así, existe algo de “cromo” en sus diseños, con ese empleo riquísimo y variadísimo del rojo y del azul, con esa decoración entre feísta y fetichista, pero siempre popular –o populachera–; y con su vocación por lo freak, lo marginal, lo urbano y tribal,... siempre combinado con lo rural, lo pueblerino, con la cultura ancestral “de las abuelas”. Y es que entre ambas vertientes corre la biografía de Almodóvar, nacido en Calzada de Calatrava (Ciudad Real), educado en Cáceres y posteriormente zambullido en un Madrid en ebullición, en los años en que salían de las alcantarillas nuevas tribus urbanas, mucha contracultura y un intenso olor a marihuana, a la vez que se abrían las primeras sex-shops y se cerraban clásicas salas de cine.
La radical soledad de la mujer
Los temas de Almodóvar nunca son abstractos, siempre se encarnan en personajes que parten de cero y no son la terminal de ninguna tradición. No disponen de más recurso para afrontar la realidad que las primarias insinuaciones de su solitario corazón.
Almodóvar es unánimemente reconocido como un excelente director de actrices, porque posee una singular sensibilidad para percibir la riqueza de matices de la psicología de una mujer. Seguramente es esa la razón de que el esqueleto de toda su filmografía esté formado por personajes femeninos. Sus películas son películas de mujeres. Pero tales personajes encarnan cuestiones existenciales en las que todo espectador se puede reconocer. No me refiero al envoltorio de tales conflictos, siempre surrealistas e inverosímiles, sino al fondo de los mismos. Y de todos ellos, sin duda alguna, el más importante y más exhaustivamente desarrollado por Almodóvar es el problema de la soledad. Mujeres solas. Terriblemente solas. Y llenas de coraje.
Pensemos en la protagonista de ¿Qué he hecho yo...?, Gloria, interpretada por Carmen Maura. Una mujer que está rodeada de familia (marido, hijos, suegra), que vive como esclava de todos ellos, y que siente que a nadie le importa. Su insatisfacción es tan profunda y su horizonte tan pequeño que recurre a la droga para sobrevivir. La protagonista de ¡Átame! (1989), Marina (Victoria Abril), es una artista famosa que sucumbe al acoso patológico de un desequilibrado (Antonio Banderas) porque es la única vez que se ha sentido realmente querida. Si analizamos la soledad de la galería de mujeres de Todo sobre mi madre (ver servicio 66/99), el resultado es aún más abrumador. Ninguna se libra de la sombra de una soledad que las envuelve y acecha. Incluso para Lola (un travestido Toni Cantó) la soledad tiene un aliento mortal –el SIDA–. Probablemente, la cumbre del tratamiento almodovariano de la soledad esté en Hable con ella (ver servicio 48/02). Su plasmación física en el coma profundo que sufren Alicia (Leonor Watling) y Lydia (Rosario Flores), con el foso insalvable de su incomunicabilidad, y con la soledad que contagian a sus “amantes”, es de una elocuencia rotunda. Almodóvar afirmó en una ocasión que incluso en Entre tinieblas (1983), las monjas, a pesar de vivir en comunidad, se encontraban enormemente solas.
Sexo antierótico
Sexo en lugares públicos, privados, sexo oral, autosatisfacción, lesbianismo, transexualismo, prostitución, incesto, pederastia, sadismo... La presencia del sexo en el cine de Almodóvar es radical desde sus inicios, aunque con el paso de los años se ha ido moderando muchísimo en su presentación visual explícita (que no en la verbal). Esta es una de las razones por las que muchos sectores del público amante del buen gusto se han sentido lejanos del director manchego.
Sin embargo, no debemos concluir que el cine de Almodóvar es erótico o sensual. Al contrario. La mayor parte de sus escenas sexuales son, o patéticas por su dramatismo y falta de romanticismo, o tragicómicas por su naturaleza surrealista. En cualquier caso nunca buscan excitar la sensualidad del espectador. Cuando Gloria, en el arranque de ¿Qué he hecho...?, tiene un encuentro sexual con un desconocido en las duchas de un vestuario, lejos de brindarnos una escena erótica nos ofrece la radiografía desesperada de una mujer absolutamente “tirada de la vida”. La larguísima escena coital entre Antonio Banderas y Victoria Abril en ¡Átame! es tosca, hipernaturalista, torpe, sin asomo de magia ni fascinación, más parecida al sexo populista de Pasolini que al sexo de laboratorio de Hollywood o de cierto cine francés. Almodóvar desmitifica el sexo, lo trivializa, lo hace descender al nivel fisiológico inmediato, como puede ser comer o beber. No hay “sexualidad”, sino “sexo”, sin implicaciones de ningún tipo. En sus películas no hay buenos amantes, galanes, viriles y glamourosos; hay gente deliberadamente “cutre” que hace “lo que puede”.
Un intento de diagnóstico
En primer lugar, aunque Pedro Almodóvar es actualmente un genio del marketing y domina los laberintos del mercado internacional, nunca quiso ser un cineasta “de moda”, de gran público; y cuando ha tenido éxito notable, como por ejemplo en 1988 o en 1999, él ha sido el primer sorprendido. Habló de la homosexualidad mucho antes de que existiera el lobby gay (Philadelphia se estrena en 1993); presentó la crisis sociológica del matrimonio y de la familia en España antes de que el cine español construyera un discurso analítico sobre el tema; abusó del sexo en la pantalla mucho antes que llegaran de Hollywood Nueve semanas y media e Instinto básico; y mató a lo bestia antes de que se difundiera el gore.
No queremos decir que él inventara estos elementos, pero sí que su cine es más original y menos mimético que el de otros directores españoles de primera línea como Alejandro Amenábar, Fernando Colomo, Emilio Martínez-Lázaro, Imanol Uribe o Fernando Trueba. En cierto sentido podemos decir que Almodóvar “va a su aire”, sin dar cuentas a nadie (es, además, su propio productor...). Pero en los últimos meses ha hecho declaraciones periodísticas que parecen indicar que el cineasta ha sucumbido a los imperativos del poder mediático. Siempre acaba pasando cuando uno no pertenece vitalmente a nada ni a nadie.
El cine de Almodóvar es –involuntariamente– la radiografía perfecta de una conciencia desarraigada, sin tradición, postmoderna y postcristiana, sin categorías ideales ni morales claras, pero también sin prejuicios estereotipados. Representa el neopaganismo más desideologizado del cambio de milenio. Todo en su cine es deseo, pasión, dolor, desgarro, pulsión, instinto, fisicidad, soledad, angustia... No hay ideales ni rencores; no hay nada que vender, nada que ganar, nada que defender; todo es puro sentimiento y pura genitalidad: no hay discurso, no hay análisis ni tesis; no hay hipótesis ni abstracción.
En todo esto reside la frescura y a la vez el lastre del cine de Almodóvar. La frescura, porque su cine puede desagradar o no, pero nunca el espectador se siente atacado más allá de la brutalidad de ciertas imágenes; no se siente ideológicamente agredido. El lastre, porque no es veraz mostrar con tanta desnudez la incisividad del problema humano y no plantear jamás la cuestión misteriosa de la respuesta, de la búsqueda, de la apertura a una hipótesis positiva y esperanzada; es desleal dibujar con tanta profusión el deseo humano, su soledad, su angustia, su alteridad radical,... y no apuntar al mismo tiempo nuestra incapacidad de salida, nuestra urgente necesidad de romper el círculo vicioso de la vida, nuestra mendicidad de sanación y redención, nuestra dependencia original. En definitiva, Almodóvar olvida el misterio de la vida, y por tanto rompe de raíz el drama de sus personajes y cae en un cierto existencialismo light. Sin querer, trivializa la vida, y la hace mecánica o algo fatalista.
--------------------------------------------------------------------------------
Juan Orellana ([email protected]) es crítico de cine y profesor de Narrativa Audiovisual en la Universidad San Pablo-CEU.
Aceprensa, Servicio 45/03
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |