La Iglesia, siguiendo el ejemplo de María, es sierva de la palabra, el magisterio eclesial pretende ser el eco de la predicación del Verbo encarnado, una predicación propiamente centrada en el amor
El Autor, profesor de la Pontifica Universidad de la Santa Cruz (Roma), toma pie del Año Jubilar para desarrollar las principales ideas en torno a la Misericordia, en el magisterio de los cuatro últimos Pontífices: la naturaleza de la misericordia, el papel de la Santísima Virgen como mediadora de la misericordia, y la necesidad de esta en la predicación y la vida de la Iglesia, también en su dimensión social.
Conferencia pronunciada en el Congreso ‘Misericordiae Vultus’, organizado por la Penitenciaría Apostólica (31 de marzo de 2016), recogiendo algunos elementos de la antología que preparé para el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización: ‘Les papes et la miséricorde’, Mame, Paris 2016, 149 pp. (publicado también en italiano, alemán, español, inglés y portugués).
El magisterio vivo de la Iglesia «no es superior a la palabra de Dios sino que la sirve, enseñando solo lo que ha sido trasmitido, en cuanto, por divino mandato y con la asistencia del Espíritu Santo, piadosamente escuchada, santamente protege y fielmente expone esa palabra» (Constitución dogmática Dei Verbum, n. 25): ya que la Iglesia, siguiendo el ejemplo de María, es sierva de la palabra, el magisterio eclesial pretende ser el eco de la predicación del Verbo encarnado, una predicación propiamente centrada en el amor. Por eso, el fin principal de la Iglesia y de los Papas siempre ha sido predicar este corazón del Evangelio, y los Pontífices recientes lo han anunciado con el vocabulario de la misericordia divina. Para Pablo VI, la «revelación de la misericordia es original del Evangelio. Nadie, con la fantasía humana y en la fenomenología común, llega a tanto» (Homilía, 23 de junio de 1968). Benedicto XVI afirma con precisión: «La misericordia es en realidad el núcleo central del mensaje evangélico, es el nombre mismo de Dios» (Ángelus, Domingo de la Divina Misericordia, 30 de marzo de 2008). También el Papa Francisco subraya esa centralidad: «¡La alegría de Dios es perdonar! [...] ¡Ahí está todo el Evangelio, está todo el Cristianismo! [...] La misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del “cáncer” que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual» (Ángelus, 15 de septiembre de 2013); «Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece hallar en esa palabra su síntesis» (Bula Misericordiæ Vultus, nn. 1-2, 11 de abril de 2015).
El anuncio eclesial de la misericordia divina, siendo una síntesis de la revelación, podría ser descrito en cada época de la historia y del magisterio de los Papas, pero, sin duda, se ha trasmitido especialmente en los últimos cien años. Efectivamente, los Pontífices han adquirido un papel más importante que sus predecesores al orientar concretamente la vida espiritual de los fieles: hoy, más que ayer, el modo de rezar o de anunciar el Evangelio recurre, en parte, a las enseñanzas de los sucesores de San Pedro; desde casi un siglo o quizá incluso dos, los Papas ejercen una influencia más fuerte en la espiritualidad vivida por los fieles católicos del mundo entero. Y la espiritualidad propuesta por la Iglesia de Roma, que «preside en la caridad» (San Ignacio de Antioquía, Ad Romanos, proemio), se apoya en una toma de conciencia más clara de la misericordia divina presente en nuestra historia en Jesucristo.
Esta particular atención al anuncio de la misericordia ha conocido una cierta aceleración en la historia eclesial reciente. El Papa Francisco, hablando a los sacerdotes de su diócesis de Roma, decía el 6 de marzo de 2014: «Estamos aquí [...] para escuchar la voz del Espíritu que habla a toda la Iglesia en este tiempo nuestro, que es precisamente el tiempo de la misericordia. De eso estoy seguro [...]. Estamos viviendo en tiempo de misericordia, desde hace treinta años o más, hasta ahora. Fue una intuición de Juan Pablo II, que tuvo el “olfato” de que este era el tiempo de la misericordia». Así pues, el tiempo de la misericordia comenzó al menos hace treinta años, es decir, en los primeros años del pontificado de San Juan Pablo II (1978-2005)[1]. Él mismo declaró que «el mensaje de la Divina Misericordia [...] en cierto sentido, forma la imagen» de su pontificado (Discurso a las Monjas de la Beata Virgen María de la Misericordia, Santuario de la Divina Misericordia, n. 1, 7 de junio de 1997). Esa imagen comenzó a delinearse antes de que Karol Wojtyła fuese elegido Papa; efectivamente, su enseñanza sobre la misericordia, a partir del mensaje de Santa Faustina Kowalska († 1938), es también fruto de su experiencia pastoral en Polonia y de su análisis del Novecientos: «Las revelaciones de sor Faustina, concentradas en el misterio de la Divina Misericordia, se refieren al periodo que precede a la segunda guerra mundial. Es precisamente el tiempo en que nacieron y se desarrollaron esas ideologías del mal que fueron el nazismo y el comunismo. Sor Faustina se convirtió en la abanderada del anuncio según el cual la única verdad capaz de contrarrestar el mal de esas ideologías era que Dios es misericordia –era la verdad del Cristo misericordioso» (Juan Pablo II, Memoria e identidad, Milán 2005, pp. 15-16). Se manifiestan aquí una dura experiencia de las tragedias del Novecientos y una profunda comprensión teologal de la victoria divina sobre el mal: Juan Pablo II se mostró «profundamente afectado por el espectáculo del poder del mal que, en el siglo recién terminado, hemos experimentado de modo dramático. [...] ¿Existe un límite contra el cual el poder del mal se rompe? Sí, existe, responde el Papa. [...] El poder que al mal pone un límite es la misericordia divina. [...] El límite del poder del mal, el poder que, en definitiva, lo vence es −así nos dice− el sufrimiento de Dios, el sufrimiento del Hijo de Dios en la Cruz» (Benedicto XVI, Discurso a los Miembros de la Curia y de la Prelatura Romana, 22 de diciembre de 2005). Por eso, Juan Pablo II afirmaba con fuerza: «No existe para el hombre otra fuente de esperanza, fuera de la misericordia de Dios» (Homilía. Santa Misa y Dedicación del Santuario de la Divina Misericordia en Kraków-Łagiewniki, n. 1, 17 de agosto de 2002). Benedicto XVI, refiriéndose a las palabras de esta homilía del Papa polaco, dijo que «fueron como una síntesis de su magisterio, mostrando que el culto de la misericordia divina [...] es [...] dimensión integrante de la fe y de la oración del cristiano» (Regina Cœli, 23 de abril de 2006).
Así pues, en continuidad con sus predecesores, el Papa Francisco ha lanzado el Año de la Misericordia. Él mismo dijo que la inspiración de convocar esto Jubileo le vino «rezando, pensando en la enseñanza y el testimonio de los Papas que me han precedido»[2]. El Papa Francisco pensaba no solo en Juan Pablo II y Benedicto XVI sino, habiendo puesto el inicio del tiempo de la misericordia en al menos hace treinta años, se refería quizá también a Juan XXIII y Pablo VI, los dos Papas del Vaticano II. El acento sobre el amor misericordioso animó el proyecto pastoral del último Concilio ecuménico. Esta intuición ya estaba presente en una muy conocida frase del discurso de apertura pronunciado por San Juan XXIII: «En cuanto al tiempo presente, la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia en vez de tomar las armas del rigor» (Discurso en la solemne apertura del S.S. Concilio, n. 7, 11 de octubre de 1962). Tres años después, con ocasión de la clausura de las sesiones conciliares, tomaba la palabra el Beato Pablo VI que promulgó todos los textos del Vaticano II y que ya antes, como obispo, había seguido los trabajos desde la fase ante-preparatoria; apoyado por ese amplio conocimiento de las discusiones y de los textos conciliares, el Papa Montini declaraba: «Queremos [...] advertir que la religión de nuestro Concilio ha sido principalmente la caridad. [...] La antigua historia del Samaritano ha sido el paradigma de la espiritualidad del Concilio. Una simpatía inmensa lo invadió todo» (Discurso. Última sesión pública del Concilio Vaticano II, 7 de diciembre de 1965). La misma intuición animó a los sucesores de Pablo VI en su fiel aplicación del mensaje conciliar. Juan Pablo II, por ejemplo, escribió: «La Iglesia contemporánea es profundamente consciente de que solo por la misericordia de Dios podrá llevar a cabo los deberes que surgen de la doctrina del Concilio Vaticano II» (Encíclica Dives in misericordia, n. 13, 30 de noviembre de 1980).
La misericordia traza un eje del magisterio pontificio reciente, no solo porque es el corazón de la revelación (y del proyecto del Vaticano II) sino también porque los Papas han intuido que ofrece a la misión un código particularmente adecuado a nuestro tiempo: el mensaje de la misericordia les pareció especialmente adecuado a la época presente. Para el Papa Wojtyła, la difusión de la devoción a la divina misericordia en el mundo contemporáneo «es sin duda un signo de los tiempos» (Homilía. Beatificación, n. 6, 18 de abril de 1993). Y, dirigiéndose al futuro, quiso afirmar: «La luz de la divina misericordia, que el Señor quiso casi entregar al mundo a través del carisma de sor Faustina, iluminará el camino de los hombres del tercer milenio» (Homilía. Canonización de la Beata María Faustina Kowalska, nn. 3.5, 30 de abril de 2000). Por su parte, en una importante y muy personal homilía pronunciada ante las reliquias de su querido San Agustín, el Papa Benedicto, dando una clave de lectura de su magisterio pontificio, declaró: «Estoy convencido, poniéndome en la línea de las enseñanzas del Concilio Vaticano II y de mis venerados Predecesores Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II, que la humanidad contemporánea necesita este mensaje esencial, encarnado en Cristo Jesús: Dios es amor. Todo debe partir de aquí y todo aquí debe conducir: toda acción pastoral, todo tratado teológico» (Homilía. Basílica de San Pedro en Ciel d’Oro, Pavía, 22 de abril de 2007).
Esta relación centra, pues, precisamente el magisterio pontificio desde el último Concilio ecuménico hasta hoy y lo describe partiendo de la imagen bíblica del agua divina que mana del templo −el cuerpo de Cristo, corazón del misterio pascual− y que fecunda la historia, sanando el mundo y curando las naciones. Es lo que cantan el profeta Ezequiel: «vi el agua que salía del lado derecho» del templo (47,2) o el libro del Apocalipsis: el ángel «mostró luego un río de agua viva, límpido como cristal, que manaba del trono de Dios y del Cordero» (22,1-2).
Se diseñará una especie de mapa del reino de la misericordia[3], partiendo de la fuente de la cruz que vivifica a los hombres a través del canal de los sacramentos y que renueva los corazones de los hombres, regando también la polis de aquí abajo[4]. Este lenguaje bíblico es querido también por el Papa Francisco que escribe así en la Bula Misericordiæ Vultus: «Del corazón de la Trinidad, de lo íntimo más profundo del misterio de Dios, surge y transcurre sin parar el gran río de la misericordia. Esta fuente no podrá agotarse jamás, por muchos que sea los que se le acerquen. Cada vez que uno lo necesite, podrá acceder a ella, porque la misericordia de Dios es sin fin» (n. 25). Y el mismo Pontífice decía recientemente: Cristo quiere «abrir una brecha al torrente de la Misericordia que, con el Padre y el Espíritu, desea derramar en la tierra» (Homilía. Misa Crismal, 24 de marzo de 2016).
Se debe recordar el magisterio reciente: el corazón de nuestros contemporáneos −y ante todo el de los cristianos− se dirigirá cada vez más a Dios si la Iglesia sabe anunciar el amor misericordioso del Señor. Los Papas animan a los hombres de este tiempo a descubrir la lógica misericordiosa de la historia de la salvación y especialmente de la Encarnación y del misterio pascual. Para acercarse al amor divino hay que comprender como Dios interviene en la historia en favor de los hombres, en primer lugar por el misterio de la Encarnación y de la Cruz. En el reino de la misericordia, toda la vida, la belleza y la fecundidad vienen de Dios: para trazar la carta topográfica, se debe comenzar por Cristo, el Rey con el cual el poder divino entra tangiblemente en la historia humana como una fuente vivificadora.
El Verbo encarnado es la misericordia del Padre hecha presente en nuestra historia. Como Juan Pablo II exclamó: «Cristo encarna [la misericordia] y la personifica. Él mismo es, en cierto sentido, la misericordia» (Encíclica Dives in misericordia, n. 2, 30 de noviembre de 1980). Analógicamente, el Papa Francisco ha afirmado: «Jesucristo es el amor de Dios encarnado, la Misericordia encarnada» (Regina Cœli, 7 de abril de 2013), «los signos que realiza, sobre todo con los pecadores, con las personas pobres, excluidas, enfermas y que sufren, llevan consigo el distintivo de la misericordia. En Él todo habla de misericordia» (Bula Misericordiæ Vultus, n. 8, 11 de abril de 2015).
Pero los Papas anima especialmente a los cristianos a volver la mirada al que traspasaron (Zac 12,10; Jn 19,37), porque «de esa Cruz surge la misericordia del Padre que abraza al mundo entero» (Francisco, Ángelus, 14 de septiembre de 2014), de esa Cruz salieron la sangre y el agua (Jn 19,34) que fecundan la historia. Meditando en la muerte redentora de Jesús, Pablo VI desarrolló una intuición de San Agustín frecuentemente citada por él, que le permite reasumir la historia de la salvación como el encuentro entre la miseria del hombre y la misericordia de Dios. La miseria del pecado y del mal encuentra en Cristo crucificado el designio divino de misericordia, en el que el hombre es invitado a colaborar libremente. El Papa Montini recordaba: «Jesús viene al mundo como víctima expiadora, como síntesis de la justicia completa y de la misericordia reparadora» (Audiencia general, 29 de marzo de 1972). Y concluye así, siempre en referencia a Agustín y siempre con el exigente lenguaje del sacrificio y la reparación, aplicado al Redentor y al cristiano corredentor: «Cristo [...] se ofrece como víctima expiatoria en nuestra sitio, mereciendo para nosotros una restitución al estado de gracia, es decir, a la participación sobrenatural en la vida de Dios. [...] Entrar en ese plan significa para nosotros hacer penitencia» (Audiencia general, 20 de marzo de 1974).
Este poder revelador de la cruz que ilumina nuestra existencia viene precisada por Benedicto XVI a partir de la idea bíblica del agua: «Contemplando con los ojos de la fe al Crucificado, podemos comprender en profundidad qué es el pecado, qué trágica es su gravedad y, al mismo tiempo, qué inconmensurable es el poder del perdón y de la misericordia del Señor. [...] Al que nosotros mismos traicionamos con nuestras culpas, no se cansa de derramar en el mundo un torrente inagotable de amor misericordioso. [...] Solo de esa fuente es posible conseguir la energía espiritual indispensable para construir la paz y la felicidad que todo ser humano va buscando sin descanso» (Ángelus, 25 de febrero de 2007).
Desde la fuente seguimos el movimiento del agua y contemplamos el acueducto: se retoma aquí la imagen tradicional de María como canal por el cual las ayudas divinas descienden del cielo a los hombres. Como escribió Riccardo di San Lorenzo (s. XIII) resumiendo el pensamiento de San Bernardo († 1153): «Ad hoc enim data est ipsa mundo quasi aquæductus, ut per ipsum a Deo ad homines dona cælestia iugiter descenderent»[5].
El amor misericordioso de Dios se ha manifestado plenamente en el cuerpo crucificado del Verbo encarnado. A partir de la fuente de la cruz, el poder de la resurrección se extiende al mundo entero gracias al Espíritu Santo. Toda la historia de los hombres está regada por esa fuente: la primera de todas María, la madre de misericordia, ejemplo perfecto de la vida nueva creada por el amor divino; luego la Iglesia, según la imagen de María; después, el cristiano, gracias a la fuerza divina recibida en la Iglesia especialmente a través de los sacramentos; finalmente, la ciudad de los hombres, renovada por la acción de los hijos de Dios trasformados por la misericordia. Esta es la parte del mapa del reino de la misericordia que nos queda por explorar, se podría decir.
Se pueden recordar algunas expresiones de esta ejemplar mediación mariana de la misericordia en el magisterio de los últimos Papas. Joseph Ratzinger afirmó por ejemplo que María es «el reflejo más puro de la misericordia de Dios» (Homilía. Misa exequial por el Romano Pontífice Juan Pablo II, 8 de abril de 2005). Un reflejo, porque la hace visible colaborando a su distribución. Pablo VI dijo: «El Señor es el Padre de las misericordias y el Dios de todo consuelo y [...] de los tesoros de su misericordia María santísima fue constituida por él ministra y dispensadora generosa» (Encíclica Mense Maio, n. 11, 29 de abril de 1965).
María vive esta libre cooperación principalmente al pie de la cruz (especialmente ahí es ejemplar para la Iglesia y el cristiano), cuando mana la fuente de la misericordia. Juan Pablo II escribió que el sacrificio de María «es una singular participación en el revelarse de la misericordia [...]. Nadie ha experimentado, como la Madre del Crucificado, el misterio de la cruz, el impresionante encuentro de la trascendente justicia divina con el amor: aquel “beso” dado por la misericordia a la justicia» (Encíclica Dives in misericordia, n. 9, 30 de noviembre de 1980). Se subraya así, se podría decir, el precio pagado por María para colaborar en la distribución de la misericordia divina. Un sacrificio que pudo ofrecer en y con Cristo porque amó en y con Él; el Papa Francisco dijo: «La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor. [...] Guardó en su corazón la divina misericordia en perfecta sintonía con su Hijo Jesús» (Bula Misericordiæ Vultus, n. 24, 11 de abril de 2015).
Después de haber considerado el papel de María, podemos dirigir la mirada a la Iglesia, porque «María significa Iglesia», como escribió San Isidoro de Sevilla († 636)[6], Ella es la «virgen hecha Iglesia» según San Francisco de Asís († 1226)[7].
Para ilustrar la mediación eclesial en la distribución del agua de la misericordia, recordemos que el río divino que mana del misterio pascual llega a los hombres y les da la vida precisamente a través del canal de la Iglesia y de los sacramentos; sobre todo, se pone el acento en el sacramento de la penitencia.
1. La Iglesia, comunidad animada por la misericordia
La Iglesia, acogiendo la misericordia divina, no se queda celosamente para sí ese tesoro, sino que lo ofrece a los hombres para que puedan liberarse de la esclavitud del pecado y tomar el camino de una vida nueva. La misericordia ofrece así una clave esencial para la pastoral.
Para Juan Pablo II «la Iglesia debe considerar como uno de sus principales deberes [...] el de proclamar e introducir en la vida el misterio de la misericordia, revelado en sumo grado en Jesucristo» (Encíclica Dives inmisericordia, n. 14, 30 de noviembre de 1980).
Esta proclamación eclesial de la misericordia no es buenismo indiferente; al contrario, según el Papa polaco es valiente denuncia del pecado, una misión que la Iglesia asume consciente de que la misericordia divina ofrece su fuerza trasformadora al hombre que reconoce humildemente su propia indigencia. «Si la Iglesia, en virtud del Espíritu Santo, llama al mal por su nombre, lo hace solo con el fin de indicar al hombre la posibilidad de vencerlo [...]. Y ese es el fruto de la misericordia divina. En Jesucristo, Dios se inclina hacia el hombre para tenderle la mano, para levantarlo y ayudarlo a retomar con fuerza nueva el camino» (Juan Pablo II, Memoria e identidad, Milán 2005, pp. 17-18). Tampoco es buenismo indiferente porque la acogida de quien se había alejado requiere esfuerzos por parte del cristiano, y especialmente la superación de la sola y fácil denuncia del pecado ajeno. El Papa Francisco ha predicado, por ejemplo: «La senda de la Iglesia [...] es siempre la de Jesús: de la misericordia y de la integración. Esto no quiere decir minusvalorar los peligros o hacer entrar los lobos en el redil, sino acoger al hijo pródigo arrepentido; sanar con determinación y valentía las heridas del pecado; remangarse las mangas y no quedarse mirando pasivamente el sufrimiento del mundo» (Homilía. Santa Misa con los Nuevos Cardenales y el Colegio Cardenalicio, 15 de febrero de 2015).
La misericordia no es solo un eje de la pastoral o del discurso eclesial, también determina los modos del gobierno o de las reformas en la Iglesia. Como ha dicho Francisco, la misericordia que no quiere hacer pesada la vida de los fieles es criterio de discernimiento para las costumbres eclesiales no directamente ligadas al núcleo del Evangelio: «Santo Tomás de Aquino subrayaba que los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al pueblo de Dios “son poquísimos”. Citando a San Agustín, notaba que los preceptos añadidos por la Iglesia posteriormente se deben exigir con moderación “para no complicar la vida a los fieles” y trasformar nuestra religión en una esclavitud, cuando “la misericordia de Dios quiso que fuese libre”. Esta advertencia, hecha hace varios siglos, tiene una tremenda actualidad. Debería ser uno de los criterios a considerar al momento de pensar una reforma de la Iglesia y de su predicación que permita realmente llegar a todos» (Exhortación apostólica Evangelii gaudium, n. 43, 24 de noviembre de 2013).
2. La misericordia, eje de la vida de los Pastores
Embajador del Padre de las misericordias (2Co 1,3; 5,20) y siervo de sus hermanos, el sacerdote es animado a encarnar concretamente la caridad y la dulzura.
Para vivir su ministerio como donación de misericordia, el sacerdote está primero llamado a saberse receptor del agua de la misericordia, vocacionalmente misericordiado para vocacionalmente misericordiar[8]. Pablo VI le recuerda que es «un preferido por la misericordia del Señor. Él lo amó de modo particular; lo marcó con un carácter especial, así lo habilitó para el ejercicio de potestades divinas; lo enamoró de Sí, hasta el punto de madurar en él el acto de amor más pleno y más grande del que el corazón humano sea capaz: la oblación total, perpetua, feliz de sí… Tuvo el valor de hacer de su vida un ofrecimiento, precisamente como Jesús, por los demás, por todos, por nosotros» (Audiencia general, 13 de octubre de 1971).
Similarmente, Juan Pablo II en una de sus cartas a los sacerdotes escribía: «Es importante [...] que sintamos la gracia del sacerdocio como una sobreabundancia de misericordia. Misericordia es la absoluta gratuidad con que Dios nos ha elegido: «No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros» (Jn 15,16). Misericordia es la condescendencia con que nos llama a actuar como sus representantes, aun sabiéndonos pecadores. Misericordia es el perdón que Él nunca nos rechaza» (Carta a los Sacerdotes en el Jueves Santo 2001, n. 6).
Después de ser descubiertos como objetos de la misericordia, los ministros deben, como los clérigos santos, dar a los demás la riqueza más grande: la misericordia del Padre. El Papa Francisco dijo al inicio del año jubilar celestiniano: «San Celestino V, [...] como San Francisco de Asís, tuvo un sentido fortísimo de la misericordia de Dios, y del hecho de que la misericordia de Dios renueva el mundo. [...] Con esta compasión fuerte por la gente, estos santos sintieron la necesidad de dar al pueblo lo más grande, la riqueza más grande: la misericordia del Padre, el perdón. [...] Estos dos Santos dieron ejemplo. Sabían que, como clérigos –uno era diácono, el otro obispo, obispo de Roma–, como clérigos, los dos debían dar ejemplo de pobreza, de misericordia y de desprendimiento total de sí mismos» (Encuentro con la Ciudadanía y convocatoria del Año Jubilar Celestiniano, Isernia, 5 de julio de 2014). Esta vida misericordiosa debe caracterizar el estilo existencial del pastor, ha exhortado el Papa Francisco: «Un Pastor que es consciente de que su ministerio nace únicamente de la misericordia [...] no podrá jamás asumir una actitud autoritaria, como si todos fuesen a sus pies y la comunidad fuese su propiedad, su reino personal. [...] Ay si un obispo, un sacerdote o un diácono pensasen saberlo todo, tener siempre la respuesta justa para cada cosa y no necesitar de nadie. Al contrario, la conciencia de ser él el primer objeto de la misericordia y de la compasión de Dios debe llevar a un ministro de la Iglesia a ser siempre humilde y comprensivo respecto a los demás» (Audiencia general, nn. 2-3, 12 de noviembre de 2014).
3. «La ola de la misericordia divina» llega a los hombres especialmente gracias al sacramento de la reconciliación [9]
a) El sacramento de la penitencia
Los sacramentos, y especialmente el de la reconciliación, son el medio por el cual la misericordia divina trasforma a los pecadores y les da una vida nueva. Como Jesús con una vasija de agua purificó a sus apóstoles (Jn 13,1-11), así hoy nos purifica gracias al sacramento de la penitencia. Los Papas no han dejado nunca de invitar a los pastores a cuidar este ministerio.
También ahí, el confesor debe antes hacer él mismo experiencia de la misericordia, aprendiendo humildemente a ser cada vez más un mejor penitente. Benedicto XVI dijo: «La consciencia de la propia limitación y la necesidad de acudir a la Misericordia Divina para pedir perdón, para convertir el corazón y para ser sostenidos en el camino de santidad, son fundamentales en la vida del sacerdote: solo quien ha experimentado antes la grandeza puede ser convencido anunciador y administrador de la Misericordia de Dios» (Discurso a los participantes en el curso promovido por la Penitenciaría Apostólica, 11 de marzo de 2010).
En lo que se refiere a la misericordiosa administración del perdón divino, el ministro tiene el deber de formarse. El sacerdote «no es espectador pasivo, sino persona dramatis, es decir instrumento activo de la misericordia divina. Por tanto, es necesario que una a la buena sensibilidad espiritual y pastoral una seria preparación teológica, moral y pedagógica que lo haga capaz de comprender lo vivido por la persona. [...] Si es verdad que en nuestro ministerio hay varios modos e instrumentos para comunicar a los hermanos el amor misericordioso de Dios, es en la celebración de este Sacramento donde podemos hacerlo de la forma más completa y eminente» (Benedicto XVI, A los Penitenciarios de las cuatro Basílicas Pontificias Romanas, 19 de febrero de 2007).
Una buena formación moral permitirá al presbítero evitar estar entre laxismo y rigorismo, dos aspectos unidos, como dijo Francisco, por la falta de verdadero interés por la persona concreta del penitente. «El rigorista se lava las manos: [...] clava a la ley entendida de modo frío y rígido; el laxista [...] solo aparentemente es misericordioso, pero en realidad no toma en serio el problema de aquella conciencia, minimizando el pecado. La verdadera misericordia se hace cargo de la persona, la escucha atentamente, se acerca con respeto y con verdad a su situación, y la acompaña en el camino de la reconciliación. [...] Ni el laxismo ni el rigorismo hacen crecer la santidad» (A los Párrocos de Roma, n. 3, 6 de marzo de 2014). La llamada a la santidad, al crecimiento, al acompañamiento paterno siguiendo el ritmo de Dios y del penitente, es aquí esencial en la praxis del confesor: «Sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que acompañar con misericordia y paciencia las posibles etapas de crecimiento de las personas que se van construyendo día a día. A los sacerdotes recuerdo que el confesionario no debe ser una sala de tortura sino el lugar de la misericordia del Señor que nos estimula a hacer el bien posible» (Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, n. 44, 24 de noviembre de 2013). De hecho, «¡no existe ningún pecado que Dios no pueda perdonar! ¡Ninguno! Solo quien se aparta de la divina misericordia no puede ser perdonado, como quien se aparta del sol no puede ser iluminado ni calentado» (Francisco, Discurso a los participantes en el curso promovido por la Penitenciaría Apostólica, 12 de marzo de 2015).
Este esfuerzo de formación en la misericordia requiere también, por parte de los confesores, un trabajo de la propia humanidad, para que aprendan a lo largo de toda la vida a acoger mejor a los penitentes: «Hay que trabajar mucho con nosotros mismos, con nuestra humanidad, para no ser nunca obstáculo sino siempre favorecer el acercarse a la misericordia y al perdón» (Francisco, Discurso a los participantes en el curso promovido por la Penitenciaría Apostólica, 28 de marzo de 2014).
También el penitente está llamado a cooperar en la obra sanadora del perdón divino. La «intervención salvífica de la misericordia triunfante de Dios exige [...] una cierta condicionante colaboración humana», una colaboración que tiene «dos puntos centrales», la «contrición» y la «confesión, es decir, la acusación que el hombre, deseoso del perdón de Dios, hace de sí mismo, de sus culpas, y por extensión de sus calificaciones morales, un ministro autorizado». Parece difícil, casi tremendo, pero «quizá los momentos de una confesión sincera son de los más dulces, los más confortantes, los más decisivos de la vida» (Pablo VI, Audiencia general, 1 de marzo de 1975).
b) El ministerio eclesial de la misericordia y la Penitenciaría Apostólica
Siempre en referencia al don eclesial de la misericordia, se debe recordar que San Juan Pablo II definió la Penitenciaría Apostólica como «órgano ordinario del ministerio de caridad confiado, con la potestad de las Llaves, al Sucesor de Pedro, por dispensar con generosidad los dones de la divina misericordia» (A los participantes en un Curso promovido por la Penitenciaría Apostólica, 17 de marzo de 1997). El mismo Pontífice aclaró que «la disciplina canónica relativa a las censuras, a las irregularidades y a otras determinaciones de índole o penal o cautelar no es efecto del legalismo formal: al contrario, es ejercicio de misericordia con los penitentes para curarles en el espíritu y por eso las censuras son llamadas medicinales» (A los prelados y oficiales de la Penitenciaría Apostólica, 31 de marzo de 1990).
Analógicamente, dijo de las indulgencias: «La real reconciliación con Dios no excluye la permanencia de algunas consecuencias del pecado, de las que es necesario purificarse. Es precisamente en ese ámbito donde adquiere relieve la Indulgencia, mediante la que se expresa el don total de la misericordia de Dios» (Bula de Convocatoria Incarnationis mysterium, n. 9).
4. Los demás sacramentos y la misericordia
La ola de la misericordia no llega a los hombres solo por el sacramento de la reconciliación, sino también a través de los siete sacramentos. Cada sacramento nos viene dado para que podamos «renacer del agua y del Espíritu» (Jn 3,5). Juan Pablo II escribe: «Sacramento, es decir signo e instrumento de reconciliación, es la Iglesia por diversos títulos, de diverso valor, pero todos convergentes en obtener lo que la divina iniciativa de misericordia quiere conceder a los hombres. [...] Lo es [...] para los siete sacramentos, que [...] son fuente de vida para la Iglesia y, en sus manos, son instrumento de conversión a Dios y de reconciliación de los hombres» (Exhortación Apostólica Reconciliatio et pænitentia, n. 11, 2 de diciembre de 1984).
El Bautismo, «pórtico de la vida en el espíritu» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1213), puerta abierta al reino, manifiesta de hecho la misericordia divina que perdona y da una nueva vida: «En el sacramento del Bautismo son perdonados todos los pecados, el pecado original y todos los pecados personales, así como todas las penas del pecado. Con el Bautismo se abre la puerta a una efectiva novedad de vida que no está oprimida por el peso de un pasado negativo, sino que ya siente la belleza y la bondad del Reino de los cielos. Se trata de una intervención poderosa de la misericordia de Dios en nuestra vida, para salvarnos» (Francisco, Audiencia general, n. 3, 13 de noviembre de 2013).
Esta poderosa intervención se da de modo particular en la Sagrada Eucaristía, «fuente y culmen de toda la vida cristiana» (Constitución dogmática Lumen gentium, n. 11), «sacramento de los sacramentos» (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1211; 1330) que nos ofrece la posibilidad de vivir el don de nosotros mismos con la fuerza divina de Cristo, especialmente en el servicio a los demás: «La Eucaristía nos atrae al acto oblativo de Jesús. No recibimos solo de modo estático el Logos encarnado, sino que nos vemos implicados en la dinámica de su entrega [...]. Una Eucaristía que no se traduzca en amor concretamente practicado está rota en sí misma. Recíprocamente [...] el “mandamiento” del amor es posible solo porque no es solo exigencia: el amor puede ser “mandado” porque primero es dado» (Benedicto XVI, Encíclica Deus caritas est, nn. 13-14, 25 de diciembre de 2005).
El cristiano debe reconocerse como un canal del torrente misericordioso que viene de Dios y que fecunda el mundo; he aquí una expresión del Papa Francisco: el fiel, renovado por la misericordia divina, unido en un solo cuerpo con Jesús por el Espíritu Santo, está llamado a vivir a la altura del don recibido (Ef 4,1) sirviendo a sus hermanos −especialmente con las obras de misericordia− y siendo apóstol de la bondad del Padre. De la misericordia del Padre el cristiano no solo recibe el perdón de los pecados sino también, en Jesucristo y en el Espíritu Santo, una vida nueva: una vida de dulzura, de conversión, de perdón, de justicia, de misericordia dada a los demás porque se recibe de Dios.
1. El cristiano está llamado a adquirir un estilo de vida misericordioso
El cristiano experimenta el amor divino cuando descubre al Crucificado que le propone el don de una vida transformada por el poder del Espíritu Santo: entonces puede servir cada vez mejor a sus hermanos y anunciarles la misericordia del Padre. El hombre busca el amor y lo encuentra en Cristo crucificado que le ofrece la fuerza de una vida transformada y nueva.
Para Pablo VI, «participar en la Cruz de Cristo quiere decir recibir el beneficio que la Cruz nos ha obtenido, es decir, la misericordia de Dios [...]. Es, pues, el don de la misericordia el que aceptamos cuando decimos que queremos abrazar la Cruz de Cristo» (Homilía. Vía Crucis en el Coliseo, 8 de abril de 1966). Por su parte, Juan Pablo II subrayó: «El hombre alcanza el amor misericordioso de Dios, su misericordia, en cuanto él mismo interiormente se transforma en el espíritu de dicho amor al próximo. [...] Cristo crucificado, en este sentido, es para nosotros el modelo, la inspiración y la incitación más alto» (Encíclica Dives in misericordia, n. 14, 30 de noviembre de 1980). Del mismo modo, el Papa Francisco ha dicho: «La fecundidad pastoral, la fecundidad del anuncio del Evangelio no la da ni el éxito ni el fracaso según los criterios de valoración humana, sino de conformarse a la lógica de la Cruz de Jesús, que es la lógica del salir de sí mismos y entregarse, la lógica del amor. Es la Cruz −siempre la Cruz con Cristo, porque a veces nos ofrecen la cruz sin Cristo: ¡esa no vale!−, es la Cruz, siempre la Cruz con Cristo la que garantiza la fecundidad de nuestra misión. Y es desde la Cruz, supremo acto de misericordia y de amor, donde se renace como “nueva criatura” (Gal 6,15)» (Homilía. Santa Misa con seminaristas, novicios y novicias, 7 de julio de 2013).
Esa aceptación trasformadora de la vida que surge de la cruz se manifiesta de diversos modos: para Juan Pablo II, por ejemplo, «significa creer que el amor está presente en el mundo y que ese amor es más poderoso que cualquier género de mal en el que el hombre, la humanidad, el mundo están involucrados. Creer en ese amor significa creer en la misericordia» (Encíclica Dives in misericordia, n. 7). Y porque «la realidad de la conversión [...] es la más concreta expresión de la obra del amor y de la presencia de la misericordia en el mundo humano», la fe en el poder renovador de la misericordia «se manifiesta en su aspecto verdadero y propio cuando revalora, promueve y saca el bien de todas las formas de mal existentes en el mundo y en el hombre» (Encíclica Dives in misericordia, n. 6). La conversión, inicial y permanente, es una de las traducciones vitales más eficaces de esta misericordia trasformadora: «La misericordia en sí misma, como perfección de Dios infinito, es también infinita. [...] Por parte del hombre puede limitarla solo la falta de buena voluntad, la falta de prontitud en la conversión y en la penitencia, es decir, perdurar en la obstinación. [...] El auténtico conocimiento del Dios de la misericordia, del amor benigno es una constante e inagotable fuente de conversión» (Encíclica Dives in misericordia, n. 13).
Una de las formas más concretas y ordinarias de esta conversión es recordada con insistencia por el Papa Francisco: es el perdón mutuo. «Estamos llamados a vivir de misericordia, porque con nosotros en primer lugar se usó la misericordia. El perdón de las ofensas es la expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros cristianes es un imperativo del que no podemos prescindir» (Bula Misericordiæ Vultus, n. 9, 11 de abril de 2015), debemos «ser instrumentos del perdón, porque primero lo obtuvimos nosotros de Dios» (ibidem, nn. 13-14).
2. Las obras de misericordia
En el centro del estilo de vida misericordioso que el agua de la gracia divina confiere al creyente, se sitúan las obras de misericordia: «Quien dé de beber un solo vaso de agua fresca a uno de estos pequeños por ser un discípulo, en verdad os digo: no perderá su recompensa» (Mt 10,42). «El mensaje de la Divina Misericordia constituye [...] un programa de vida muy concreto y exigente porque implica las obras» (Francisco, Mensaje para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud 2016, n. 3, 15 de agosto de 2015).
Estas obras sintetizan de algún modo todo el Nuevo Testamento, como lo expresan tanto las palabras del Venerable Pío XII como las del Papa Francisco. Pío XII dijo: «En las obras de misericordia es la esencia misma del Evangelio» (Audiencia general, 19 de julio de 1939); y, setenta y cinco años después del Papa Pacelli, Francisco ha observado que las obras de misericordia indican lo esencial del Evangelio: «Quisiera subrayar un aspecto particular de esta acción educativa de nuestra madre Iglesia, es decir, cómo nos enseña las obras de misericordia. Un buen educador va a lo esencial. No se pierde en los detalles, sino que quiere trasmitir lo que verdaderamente cuenta para que el hijo o el alumno tengan el sentido y la alegría de vivir. Es la verdad. Y lo esencial, según el Evangelio, es la misericordia» (Audiencia general, 10 de septiembre de 2014).
Esta esencialidad evangélica de las obras de misericordia nos anima a descubrir concretamente el puesto que los pobres ocupan en el corazón de Dios y que deberían ocupar en los nuestros. Como ha exhortado Francisco: «Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano se refleje durante el Jubileo en las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia frecuentemente absorta ante el drama de la pobreza y para entrar cada vez más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (Bula Misericordiæ Vultus, n. 15, 11 de abril de 2015).
Otra indicación dada por los Papas es que las obras de misericordia se realicen en comunión, según una complementariedad de los papales entre las diversas vocaciones en la Iglesia y en el mundo. Además de los sacerdotes de los que ya hemos hablado antes, los Pontífices han hecho referencia al papel del mismo Papa, de los laicos y de los religiosos.
Pablo VI define la misma misión pontificia en función de las obras de misericordia, especialmente las espirituales, y observa: «Entre las funciones de la autoridad pontificia, la primerísima es la del ejercicio de la caridad; la cual, como se sabe, no solo se ejerce mediante las obras de misericordia, así llamadas, corporales, sino también, y sobre todo, mediante las espirituales; y estas son precisamente el contenido específico de la misión benéfica y salvadora del Oficio apostólico. Pero esto nos recuerda, y a Nos en primer lugar, que, si somos seguidores auténticos de Cristo, debemos tener suma prisa en socorrer a nuestros hermanos indigentes y que sufren. Debemos tener la inteligencia de las necesidades ajenas (Ps 11,1), y con la inteligencia la compasión, con la compasión la veneración, con la veneración el ingenio de llevarles remedio» (Audiencia general, 11 de noviembre de 1964)[11].
Para Juan Pablo II, las obras de misericordia representan lo más concreto del compromiso temporal de los laicos. «La caridad con el prójimo, en las formas antiguas y siempre nuevas de las obras de misericordia corporales y espirituales, representa el contenido más inmediato, común y habitual de la animación cristiana del orden temporal que constituye el compromiso específico de los fieles laicos» (Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 41, 30 de diciembre de 1988). Francisco repite: «Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales» (Ángelus, 11 de enero de 2015).
Juan XXIII por su parte describe que todas las obras de misericordia también se confían a las religiosas por el corazón dilatado por la castidad: «La Iglesia Santa del Señor [...] se embellece con la noble corona de las vírgenes, consagradas a la vida de oración y de sacrificio, y al ejercicio de las catorce obras de misericordia. [...] La virginidad [...] es la virtud que dilata vuestro corazón al amor más verdadero, más vasto y universal, que pueda darse en la tierra: el servicio de Cristo en las almas» (A las Religiosas de Roma, 29 de enero de 1960).
3. La misericordia y la misión
La misericordia explica la misión y es su corazón. El Señor «quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1Tim 2,4), y recuerda a cada generación creyente: «Id pues y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándoles en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a cumplir todo lo que os he mandado. Y yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,19-20). El agua de su misericordia llegará así a todos los hombres con la libre cooperación de los creyentes.
a) La voluntad misericordiosa de Dios de que todos los hombres se salven no contradice el mandato misionero
La Iglesia ha redescubierto con el Vaticano II los valores presentes en las religiones; pero esto ha llevado a algunos a dejar de comprender el sentido del apostolado cristiano: si Dios es misericordioso y todos pueden salvarse de cualquier religión a la que pertenezcan, ¿la misión ya no sería necesaria? Este era su razonamiento implícito del que Pablo VI se dio cuento ya antes de la clausura de las sesiones conciliares[12] y volvió a ello en la Exhortación Apostólica Evangelii nutiandi, texto muy querido al Papa Francisco. Se observará por una parte lo actual de esta enseñanza en el marco de la reflexión eclesial sobre las religiones, por otra parte lo mucho que el tema de la divina misericordia está fuertemente anclado: «¿Es un crimen contra la libertad ajena proclamar en la alegría una Buena Nueva que se ha tenido por misericordia del Señor? [...] ¿Y por qué solo la mentira y el error, la degradación y la pornografía tendrían el derecho de ser propuestos y a menudo, desgraciadamente, impuestos por la propaganda destructiva de los medios, de la tolerancia de las leyes, de la timidez de los buenos y da la temeridad de los malos? Este modo respetuoso de proponer a Cristo y su Reino, más que un derecho, es un deber del evangelizador. Y es igualmente un derecho de los hombres sus hermanos de recibir de él el anuncio de la Buena Nueva de la salvación. [...] No será inútil que cada cristiano y cada evangelizador profundice en la oración este pensamiento: los hombres podrán salvarse también por otros senderos, gracias a la misericordia de Dios, aunque nosotros no les anunciemos el Evangelio; pero ¿podremos nosotros salvarnos si, por negligencia, por miedo, por vergüenza −lo que San Pablo llamaba “avergonzarse del Evangelio” (Rm 1,16)− o a consecuencia de ideas falsas, descuidemos anunciarlo?» (Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi, n. 80, 8 de diciembre de 1975). Lo que está en juego no es, pues, solo la salvación de los no cristianos, sino también la del cristiano que rechazaría perezosamente difundir la alegría del Evangelio y colaborar filialmente con la misericordia del Padre.
b) La misericordia está también en el corazón del anuncio misionero
La misericordia está en el corazón de la revelación y, por tanto, de la difusión misionera de esta revelación. Como subrayaba Juan Pablo II: «El misionero es invitado a creer en el poder transformador del Evangelio y a anunciar [...] la conversión al amor y a la misericordia de Dios, la experiencia de una liberación integral hasta a la raíz de todo mal, el pecado» (Encíclica Redemptoris missio, n. 23, 7 de diciembre de 1990).
El anuncio del Evangelio necesita ciertamente la palabra explícita de los creyentes y también el testimonio de su misma existencia[13], de su estilo de vida misericordioso, en cuanto, como dice Francisco: «Hacen falta cristianos que hagan visible a los hombres de hoy la misericordia de Dios, que [sepan] usar el lenguaje de la misericordia, hecho de gestos y de actitudes antes que de palabras» (Discurso a los participantes en la Plenaria del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, 14 de octubre de 2013).
La situación religiosa y cultural de sus contemporáneos debería despertar en todos los cristianos, cualquiera que sea su vocación, un fuerte sentido de urgencia apostólica. Así, los discípulos misioneros y sus comunidades vivirán «un deseo inagotable de ofrecer misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva» y osarán «un poco más a tener la iniciativa» (Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, n. 24, 24 de noviembre de 2013) para difundir en todas partes el liberador mensaje de Cristo.
4. La misericordia y la familia cristiana
La vida familiar es uno de los ambientes más inmediatos donde vivir concretamente una mutua misericordia, donde acoger el agua pura de la poderosa bondad de Dios.
a) La misericordia de Dios ilumina las crisis de la familia
A la espera de la próxima Exhortación apostólica del Santo Padre sobre la familia, que recogerá los frutos de las dos últimas Asambleas del Sínodo de Obispos, podemos recordar algunas enseñanzas de sus predecesores sobre este tema[14].
Ante las familias en crisis, toda la Iglesia y especialmente sus pastores son invitados a conjugar la fidelidad al plan divino sobre la familia con la misericordia hacia los que sufren. En este sentido, siguen siendo luminosas las palabras pronunciadas por Juan Pablo II al final de la asamblea sinodal de 1980, que recuerdan mucho las coordenadas doctrinales y pastorales de los debates en curso: «Este Sínodo [...] se ha movido en dos directrices, como su quicio, la fidelidad al plan de Dios con la familia y la práctica pastoral caracterizada por un amor misericordioso y el respeto debido a los hombres considerados en su integridad, respecta a su “ser” y su “vivir”» (Homilía. Santa Misa de conclusión de la V Asamblea General Ordinaria del Sínodo sobre el tema: «Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo», 25 de octubre de 1980).
También Benedicto XVI constató la necesidad de la simultaneidad de justicia-verdad y misericordia, por ejemplo, en los procesos matrimoniales canónicos. Observó que, erróneamente, «algunos consideran que la caridad pastoral podría justificar cualquier paso hacia la declaración de la nulidad del vínculo matrimonial para salir al encuentro de las personas que están en situación matrimonial irregular. [...] Hoy quisiera subrayar que tanto la justicia, como la caridad, postulan el amor a la verdad y comportan esencialmente la búsqueda de la verdad. En particular, la caridad hace la referencia a la verdad aún más exigente. [...] “Solo en la verdad brilla la caridad y puede ser auténticamente vivida [...]. Sin verdad la caridad cae en el sentimentalismo. El amor se convierte en una cáscara vacía, que se llena arbitrariamente. Es el fatal riesgo del amor en una cultura sin verdad. Es presa de las emociones y de las opiniones contingentes de los sujetos, una palabra abusada y distorsionada, hasta significar lo contrario” (Encíclica Caritas in veritate, n. 3)» (Discurso a la Rota Romana, 29 de enero de 2010).
De los divorciados con nueva unión civil, de los que se ha hablado también en las dos últimas Asambleas sinodales, San Juan Pablo II en la Familiaris Consortio exhortaba «cálidamente a los pastores y a toda la comunidad de los fieles a que ayuden a los divorciados procurando con solícita caridad que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo e incluso debiendo, en cuanto bautizados, participar en su vida. Se les anime a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la Misa, a perseverar en la oración, a dar incremento a las obras de caridad y a las iniciativas de la comunidad en favor de la justicia, a educar a sus hijos en la fe cristiana, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar así, día a día, la gracia de Dios. Que la Iglesia rece por ellos, les anime, se muestre madre misericordiosa y así les sostenga en la fe y en la esperanza. [...] Obrando de este modo, la Iglesia profesa su fidelidad a Cristo y a su verdad; al mismo tiempo se comporta con ánimo materno hacia esos hijos suyos, especialmente a los que, sin su culpa, han sido abandonados por su cónyuge legítimo. Con firme confianza, cree que, también cuantos se han alejado del mandamiento del Señor y siguen viviendo así, podrán obtener de Dios la gracia de la conversión y de la salvación, si perseveran en la oración, en la penitencia y en la caridad» (Exhortación Apostólica Familiaris consortio, n. 84, 22 de noviembre de 1981).
b) La misericordia divina y la exigencia moral del Evangelio: el ejemplo concreto de la enseñanza de Humanæ vitæ
La materna preocupación de la Iglesia por difundir con misericordia la verdad de Cristo fue especialmente ilustrada por el Beato Pablo VI en la Encíclica Humanæ vitæ. El Papa Francisco lo trató en su entrevista al Corriere de la Sera del 5 de marzo de 2014: «El genio [de Pablo VI] fue profético, tuvo el valor de ponerse de pie contra la mayoría, de sostener la disciplina moral».
En su última Encíclica, el Beato Montini animaba así a los esposos a vivir la apertura a la vida: «Afronten los esposos los necesarios esfuerzos, mantenidos por la fe y la esperanza que “no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo, que se nos ha dado”; imploren con perseverante oración la ayuda divina; alcancen, sobre todo en la Eucaristía, la fuente de la gracia y de la caridad. Si el pecado aún hiciera presa en ellos, no se desanimen, sino que acudan con humilde perseverancia a la misericordia de Dios, que es derramada con abundancia en el sacramento de la penitencia» (Encíclica Humanæ vitæ, n. 25, 25 de julio de 1968).
En el n. 29 del mismo texto, el Pontífice pedía a los presbíteros conjugar la eminente forma de caridad, de misericordia, que consiste en no alterar la verdad cristiana (aquí sobre la inmoralidad de la contracepción), y la paciencia también misericordiosa con quien lucha por vivir según la verdad. El pastor actuará así con confianza, seguro de que «no disminuir en nada la saludable doctrina de Cristo, es eminente forma de caridad con las almas. Pero esto debe siempre acompañarse con la paciencia y la bondad de las que el Redentor mismo dio ejemplo al tratar con los hombres. Venido no para juzgar, sino para salvar, fue ciertamente intransigente con el mal, pero paciente y misericordioso con los pecadores. Que en sus dificultades, los cónyuges encuentren siempre en la palabra y en el corazón del sacerdote el eco de la voz y del amor del Redentor. Hablad con confianza, queridos hijos, bien convencidos de que el Espíritu Santo de Dios, mientras asiste el magisterio al proponer la doctrina, ilumina internamente los corazones de los fieles, invitándoles a das su asentimiento. Enseñad a los esposos la necesaria vía de la oración, e instruidles convenientemente, para que acudan frecuentemente y con gran fe a los sacramentos de la eucaristía y de la penitencia, y para que nunca de desanimen por su debilidad» (Encíclica Humanæ vitæ, n. 29). Porque la confianza en el Espíritu que guía la Iglesia en su fidelidad a la Palabra es también confianza en el Espíritu que mueve a los fieles a entender y a vivir las exigencias de la ley de Cristo, los pastores están llamados a presentar la «‘medida alta’ de la vida cristiana ordinaria» (Juan Pablo II, Carta Apostólica Novo millennio ineunte, n. 31), guiando con paciencia a todos los fieles.
5. Oración y misericordia
La oración es una de las circunstancias donde el cristiano, en diálogo con Dios, su Padre, aprende a descubrir la misericordia concreta del Señor con él y con sus hermanos, a reconocer en la historia los caminos, a menudo discretos, del agua divina.
El vínculo entre oración y misericordia fue una idea querida a Pablo VI, que lo supo encuadrar en una precisa metafísica de la acción humana. Escribió: «Todo depende de Dios, porque es la fuente primera y única de todo, también en el reino de la libertad humana; y todo depende del hombre en cuanto libremente elige la posición que quiere respecto a la acción de Dios; es decir, Dios es causa, el hombre condición. [...] Este esfuerzo de ponernos en condición de ser favorecidos por la operación de Dios en nosotros, se llama oración. [...] Por eso, el Señor nos la recomendó tanto, como si la esperase de nosotros para concedernos sus gracias; es la causa dispositiva de su misericordia con nosotros» (Audiencia general, 10 de noviembre de 1965).
Pero Pablo VI no propuso solo una teoría de la oración como manifestación de la misericordia: el Beato también elevó a Dios su oración personal con muchas referencias a la misericordia. En su Pensamiento en la morte, escrito en 1965, el mismo año de su recién citada reflexión sobre la filosofía de la oración, el Papa Montini rezaba así: «Al grito de gloria a Dios Creador y Padre le sucede el grito que invoca misericordia y perdón. [...] Pobre vida dura, estrecha, mezquina, tan necesitada de paciencia, de reparación, de infinita misericordia. Siempre me parece suprema la síntesis de San Agustín: miseria et misericordia. Miseria mía, misericordia de Dios. Que yo pueda al menos ahora honrar a quien tú eres, el Dios de infinita bondad, invocando, aceptando, celebrando tu dulcísima misericordia. [...] ¿Por qué me has llamado a mí, por qué me has elegido tan inepto, tan reticente, tan pobre de mente y de corazón? Lo sé: “quæ stulta sunt mundi elegit Deus… ut non glorietur omnis caro in conspectu eius”. Dios eligió lo débil del mundo para que ningún hombre pueda gloriarse ante Dios (1Co 1,27-28). Mi elección indica dos cosas: mi poquedad; tu libertad, misericordiosa y poderosa. La cual no se detuvo ni ante mis infidelidades, mi miseria, mi capacidad de traicionarte» (Pensamiento de la morte [1965] en L’Osservatore Romano, nn. 32- 33, 9 de agosto de 1979).
Y en su testamento escribía: «Profeso solemnemente nuestra Fe, declaro nuestra Esperanza, celebro la Caridad que no muere, aceptando humildemente de la divina voluntad la muerte que me está destinada, invocando la gran misericordia del Señor, implorando la clemente intercesión de María santísima, de los Ángeles y de los santos, y encomendando mi alma al sufragio de los buenos. [...] Notas complementarias a mi testamento [1972]. [...] Alguna oración para que Dios me dé misericordia. In Te, Domine, speravi. Amén, aleluya. A todos mi bendición, in nomine Domini» (El testamento [1965-1972-1973], nn. 1.6. El testamento consiste en un escrito del 30 de junio de 1965, integrado por dos anexos, uno de 1972 y otra de 1973).
Para concluir este tema, una cita de Juan Pablo II subraya eficazmente que el vínculo entre oración y misericordia no se realiza solo en la meditación privada de cada fiel, sino que también tiene un aspecto colectiva, eclesial: «En ningún momento [...] la Iglesia puede olvidar la oración que es grito a la misericordia de Dios anta las muchas formas de mal que gravan sobre la humanidad y la amenazan. [...] Cuánto más la conciencia humana, sucumbiendo a la secularización, pierde el sentido del mismo significado de la palabra “misericordia”, cuánto más, alejándose de Dios, se distancia del misterio de la misericordia, tanto más la Iglesia tiene el derecho y el deber de apelar al Dios de la misericordia “con fuertes gritos”» (Encíclica Dives in misericordia, n. 15, 30 de noviembre de 1980).
6. La dimensión política y social de la misericordia
Los Papas también han imaginado la ciudad de los hombres regada por la misericordia, especialmente gracias a la acción libre y responsable de los cristianos, formados por la Iglesia según el espíritu de Cristo y trasformados por los sacramentos. El Salmista reza: «Un río y sus afluentes alegran la ciudad de Dios, la santa demora del Altísimo» (Sal 45,5). En esa localidad felizmente alimentada por el agua descrita en el Salterio, la tradición ha reconocido a la Iglesia vivificada por la gracia divina y a María, que recibe su maternidad del Padre y se hace así tabernáculo de Cristo[15]; pero, también se puede más literalmente reconocer la civitas hominum trasformada por el poder divino. Se recordará especialmente aquí «la civilización del amor» predicada por el Beato Pablo VI[16], comenzando con dos precisiones de lo que no es la promoción de esa civilización.
El Papa Montini nos recuerda que no es un utopismo moralizante e ingenuo, ante todo porque esa civilización está fundada en el drama de la cruz: «Si queremos inaugurar nuevamente y promover la civilización del amor no debemos ilusionarnos con poder cambiar estos años estrechos en los arcenes del tiempo en un río de perfecta felicidad. [...] El porqué es la Cruz, erigida en lo alto entre la vida presente y la futura. La Cruz no solo forma parte, sino que constituye el centro del misterio de amor» (Audiencia general, 11 de febrero de 1976). Pablo VI observa también que la insistencia de su magisterio, especialmente después del año santo 1975, sobre la civilización del amor, no deriva de un olvido de la verdad en el nombre de un vago sentimentalismo: «La síntesis entre verdad y caridad toca aspectos muy importantes de la vida, [...] problemas intrínsecos a la naturaleza y a la socialidad humana, los cuales encuentran en el Evangelio, y por eso en esa “civilización del amor”, que estamos anhelando como herencia del Año Santo, su humilde y triunfante solución» (Audiencia general, 18 de febrero de 1976).
Junto a estas útiles precisiones sobre lo que no es la civilización del amor, se recordará también alguna indicación sobre lo que es concretamente para los sucesores del Papa Montini. Juan Pablo II observó, por ejemplo, que esa civilización se realizaría «solo si introducimos en el multiforme ámbito de las relaciones interhumanas y sociales, junto a la justicia, ese “amor misericordioso” que constituye el mensaje mesiánico del Evangelio» (Encíclica Dives in misericordia, n. 14, 30 de noviembre de 1980). Esta deseada transformación de las relaciones sociales tiene una ambición mundial, porque, como dijo Benedicto XVI, «Pablo VI comprendió claramente que la cuestión social acabaría siendo mundial [...] y propuso la caridad cristiana como principal fuerza al servicio del desarrollo. Movido por el deseo de hacer el amor de Cristo plenamente visible al hombre contemporáneo, Pablo VI afrontó con firmeza importantes cuestiones éticas, sin ceder a las debilidades culturales de su tiempo» (Encíclica Caritas in veritate, n. 13, 29 de junio de 2009).
Dentro de esa benéfica mundialización se recuperaría el enfoque ecológico propuesto por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato sì’ (24 de mayo de 2015), expresada en términos de misericordia: «La misericordia a la que estamos llamados abraza todo lo creado, que Dios nos ha confiado para que seamos sus custodios, y no explotadores o, peor aún, destructores» (Audiencia general, 28 de octubre de 2015).
Para cerrar esta relación, se propondrán dos últimas citas, del Papa feliciter regnans; nos recordará que la preocupación concreta por los pobres −pobres de todas las pobrezas, corporales y espirituales− es una de las más claras manifestaciones de la progresiva construcción de la civilización del amor en nosotros y en torno a nosotros, de una auténtica apertura al agua de la vida misericordiosa de Dios: «El imperativo de escuchar el grito de los pobres se hace carne en nosotros cuando nos conmovemos en los más hondo ante el dolor ajeno. Releamos algunas enseñanzas de la Palabra de Dios sobre la misericordia, para que resuenen con fuerza en la vida de la Iglesia. [...] Es un mensaje tan claro, tan directo, tan sencillo y elocuente, que ninguna hermenéutica eclesial tiene el derecho de relativizarlo» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, nn. 193-194, 24 de noviembre de 2013). «Quien experimenta la misericordia divina, está movido a hacerse artífice de misericordia entre los últimos y los pobres. En esos “hermanos más pequeños” Jesús nos espera (cfr. Mt 25,40); ¡recibamos misericordia y demos misericordia!» (Homilía. Celebración de la penitencia, 28 de marzo de 2014).
Laurent Touze
Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma
Fuente: collationes.org.
Traducción de Luis Montoya.
[1] Cfr. por ejemplo Pierre d’OREN LAS, La miséricorde dessine l’image de mon pontificat, Parole et Silence, Paris 2006; Giovanni Paolo II: Papa della misericordia, EMP-Edizioni Messaggero, Padova 2009.
[2] En Il nome di Dio è misericordia, una conversación con Andrea Tornielli, Piemme, Milán 2016, pp. 23-24. El Papa continúa: «…y pensando en la Iglesia como en un hospital de campaña, donde se curan ente todo las heridas más graves».
[3] La expresión ‘reino de misericordia’ se halla por ejemplo en algunos autores medievales: «De reino namque justitiæ per Jesum transitus patet per pœnitentiam ad regnum misericordiæ»: Pietro di Celle († 1183), Sermo LXII. In festo S. Mariæ Magdalenæ III, PL 202,833; «Gloria et gratia et justitia per se tantum dicunt collationem boni, misericordia autem et collationem boni et ablationem mali per se. Ergo plus comprehendit et in amplius se extendit regnum misericordiæ quam regnum gloriæ, gratiæ vel justitiæ»: S. Alberto Magno († 1280), Mariale, q. 162, Ed. Auguste BORGNET, Vivès, Paris 1898, t. XXXVII, p. 235b.
[4] Véase el eficaz resumen de la historia de la salvación propuesto por Benedicto XVI a partir de la misericordia: el divino «amor de misericordia ilumina [...] el rostro de la Iglesia, y se manifiesta tanto mediante los Sacramentos, en concreto el de la Reconciliación, como con las obras de caridad, comunitarias e individuales. Todo lo que la Iglesia dice y hace, manifiesta la misericordia que Dios nutre por el hombre, o sea por nosotros. Cuando la Iglesia debe recordar una verdad desconocida, o un bien olvidado, lo hace siempre movida por el amor misericordioso, para que los hombres tenga vida y la tengan en abundancia (cfr. Jn 10,10). De la misericordia divina, que pacifica los corazones, brota luego la auténtica paz en el mundo, la paz entre pueblos, culturas y religiones diversas» (Benedicto XVI, Ángelus, Domingo de la Divina Misericordia, 30 de marzo de 2008).
[5] De laudibus Beatæ Virginis, lib. 9, cap. 15, n. 2, en Opera omnia S. Alberti Magni, Jammy, Lyon 1651, t. XX, p. 744, col. 1, que retoma la doctrina de San Bernardo de Claraval en In Nativitate B.V. Mariæ sermo ‘de aquæductu’: PL 183,437-448.
[6]Allegoriaæ quædam Scripturæ Sacræ, 139: PL 83,117.
[7] Saluto alla Beata Vergine Maria, 1.
[8] Una traducción literal de Mt 18,33: «¿Acaso no deberías también tú tener piedad de tu compañero, como yo he tenido piedad de ti?», podría ser: «¿Acaso non debías también tú misericordiar a tu compañero, como yo te he misericordiado a ti?».
[9] Este título recoge una expresión de San Juan Pablo II que, hablando del sacramento de la confesión, dijo: «Exhorto a los sacerdotes de todas partes del mundo a hacerse ministros generosos, para que la ola de la misericordia divina pueda llegar a toda alma necesitada de purificación y de consuelo» (A los participantes en el Curso sobre el Fuero interno promovido por la Penitenciaría Apostólica, 31 de marzo de 2005, n. 5).
[10] Este título recoge una expresión del Papa Francisco: «Dejémonos renovar por la misericordia de Dios, dejémonos amar por Jesús, dejemos que el poder de su amor transforme también nuestra vida; y seremos instrumentos de esta misericordia, canales a través de los que Dios pueda regar la tierra, proteger toda la creación y hacer florecer la justicia y la paz» (Mensaje Urbi et orbi, 31 de marzo de 2013).
[11] Juan Pablo II escribió analógicamente: «El Obispo de Roma ejerce un ministerio que tiene su origen en la multiforme misericordia de Dios. [...] La autoridad propia de este ministerio está toda al servicio del plan misericordioso de Dios y ha de verse siempre en esa perspectiva. Su poder se explica con ella. Uniéndose a la triple profesión de amor de Pedro que corresponde a la triple traición, su sucesor sabe que debe ser signo de misericordia. El suyo es un ministerio de misericordia nacido de un acto de misericordia de Cristo» (Enc. Ut unum sint, nn. 92-93, 25 de mayo de 1995).
[12] Así decía siete meses antes de la conclusión del Concilio: «Haber descubierto los valores que están en las religiones no cristianas, valores espirituales y humanos dignos de todo respeto, haber visto en dichos valores una misteriosa predisposición a la plena luz de la revelación, no autoriza al apostolado de la Iglesia a descansar; antes bien lo conforta y estimula; y reconocer que Dios tiene otras vías para salvar a las almas fuera del haz de luz, que es la revelación de la salvación, por Él proyectado en el mundo, no dispensa al hijo de la luz a dejar a Dios mismo realizar su secreta economía de la salvación, renunciando a la fatiga de dilatar la verdadera luz, ni a dispensarse del testimonio, del martirio, de la entrega a los hermanos, que también sin su culpa “in umbra mortis sedent”, sino que lo invita a celebrar el misterio de la misericordia con inmensa amplitud de visión, la de San Pablo: “Conclusit enim Deus omnia in incredulitate, ut omnium misereatur” (Rm 11,32), y por eso mismo hacerse portador de dicha misericordia en el plano histórico y humano cuanto más ampliamente le sea posible» (Discurso a los componentes de los Consejos Superiores Generales de las Pontificias Obras Misioneras y de la Unión Misionera del Clero, 14 de mayo de 1965).
[13] Cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota doctrinal sobre algunos aspectos de la evangelización (3 de diciembre de 2007), n. 11: «En la trasmisión del Evangelio la palabra y el testimonio de la vida van al mismo paso; para que la luz de la verdad sea irradiada a todos los hombres, es necesaria ante todo el testimonio de la santidad. Si la palabra es desmentida por la conducta, difícilmente es aceptada. Pero tampoco basta eltestimonio solo, porque “hasta el más bonito testimonio se revelará a la larga impotente, si no está iluminado, justificado –lo que Pedro llamaba ‘dar razón de la propia esperanza’ (1Pt 3,15)– y explicitada por un anuncio claro e inequívoco del Señor Jesús” (Pablo VI, Ex. ap. Evangelii nuntiandi, n. 22)».
[14] Esta conferencia recoge el magisterio pontificio desde Pablo VI hasta el 1 de abril de 2016, y no incluye posteriores intervenciones del Papa Francisco sobre la misericordia, por ejemplo en sus homilías, durante las audiencias, o en la exhortación apostólica post-sinodal Amoris lætitia.
[15] Cfr. André FEUILLET p.s.s., L’heure de la femme, Biblica 47 (1966) 169-184; 361-380; 557-573.
[16] Cfr. Verso la civiltà dell’amore: Paolo VI e la costruzione della comunità umana: dai discorsi e messaggi di Paolo VI, 1967-1978, introducción de Gian Paolo SALVINI s.j., XI Coloquio internacional de estudio (Concesio, 24-25-26 de septiembre de 2010). Pro manuscripto ofrecido como instrumento de trabajo a los participantes en el Coloquio, Instituto Pablo VI, Brescia 2010; Verso la civiltà dell’amore: Paolo VI e la costruzione della comunità umana: Colloquio internazionale di studio, Concesio (Brescia), 24-25-26 de septiembre de 2010, a cargo de Renato PAPETTI, Instituto Pablo VI-Studium, Brescia-Roma 2012.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |