Contenidos: ---
Reseña:
La historia de cómo los osos acaban invadiendo Sicilia para recuperar al hijo perdido del Rey Oso es en realidad una parábola sobre la colonización, la apropiación cultural y la utilización despótica del poder.
La narración se inclina hacia un realismo algo pesimista, al apuntar la difícil convivencia entre seres humanos y osos, donde los primeros se dejan llevar con frecuencia por la ambición y el poder, contagiando a alguno de los segundos, de modo que se contrapone la vida en la ciudad y en plena naturaleza. Pero los personajes que se dejan llevar por su egocentrismo están en ambos bandos, no se cae en un maniqueísmo ingenuo donde todos los hombres serían unos desalmados, y los osos unos benditos. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |