Siete mensajes del rabino Jonathan Sacks en su conferencia de toma de posesión de su cátedra en el King´s College, de Londres
El rabino Lord Jonathan Sacks que ya fue mencionado aquí (“¿De qué sirve que Europa gane el mundo si pierde su alma?”), hace unos días ha pronunciado la lección inaugural de su cátedra de Ley, Ética y Biblia en el King's College de Londres.
El tema de la lección fue “The Relevance of the Bible for Law and Ethics in Society Today”, y el texto completo, por el momento, sólo está disponible para quien escuche los 40 minutos de la grabación en " target="_blank">YouTube.
El rabino Sacks destacó siete rasgos tomados del Antiguo Testamento, que han sido recogidos y comentados, entre otros, por Michael Cook en MercatorNet (How the Bible has shaped the West) y por Antonio Argandoña en su blog sobre economía, ética y responsabilidad social (Los fundamentos de nuestra sociedad occidental).
Estos rasgos bíblicos hoy vigentes en nuestra sociedad, simplemente enumerados, son:
La dignidad humana.
La libertad y la responsabilidad.
La santidad de la vida.
El concepto de culpa, frente al de vergüenza.
La significación del matrimonio como matriz de la sociedad.
La sociedad como un pacto (la Biblia lo llama alianza).
El poder tiene límites éticos.
Destaca Argandoña que para Sacks,
─ estos siete caracteres hacen que la ética de la Biblia sea diferente de los demás sistemas, porque en ella el amor y el perdón están en el centro de la vida moral. Y que estos siete caracteres están ahora en retroceso en nuestras sociedades occidentales.
─ nuestra sociedad está abandonando la idea de culpa y se pasa a la de vergüenza. Parece que salimos ganando, pero no es así.
● En la cultura de la culpa se distingue entre el pecado y el pecador, de modo que, hagas lo que hagas, puedes esperar el perdón.
● La cultura de la vergüenza es la del linchamiento mediático (casi siempre, sin pruebas). La vergüenza te sigue toda la vida.
● Por eso intentamos ocultar nuestros errores porque, si se conocen, la vergüenza nos hará la vida imposible.
─ los límites éticos del poder están en retirada, porque se pasa de “tengo derecho (right) a hacer esto” a “hacer esto es bueno (right)”: lo que la ley permite se convierte en moralmente correcto. Al final, lo bueno o lo malo lo decide el Parlamento, o el regulador de turno, o las redes sociales.
Juan José García-Noblejas
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |
Justicia Restaurativa: una respuesta democrática a la realidad en Méxicoxico |
Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo |