Gaceta de los Negocios
Nancy Kanter, Vicepresidenta Senior de Playhouse Disney, afirma que el programa ideal para preescolares no sólo debe enseñar las letras o números sino también aspectos sociales como compartir o ser valiente.
Tras 15 años dedicada al mundo audiovisual de los más pequeños ocho años en Disney y otros tantos en el inolvidable programa de Barrio Sésamo, Nancy Kanter, vicepresidenta senior de Playhouse Disney, percibe claramente el cambio en el consumo de los niños. Ahora son mucho más sofisticados y exigentes. Es normal asegura antes sólo podían elegir entre tres programas, y ahora si algo no les gusta, cambian de canal. Noto que ahora debemos trabajar mucho más duro para satisfacer sus gustos y retenerles, contesta reflexiva.
Sin embargo, viendo las cifras de Playhouse canal dedicado al público preescolar (de 2 a 6 años) con casi dos millones de espectadores en España y líder de las temáticas, no parece que el imperio Disney haya sufrido mucho estos cambios de los niños: uno de cada tres sigue prefiriendo a Mickey.
Con unos padres preocupados por la educación y unos niños cada vez más exigentes, ¿cuál es su secreto para saber combinar tanto los contenidos divertidos como los educativos?
Para un preescolar el aprendizaje y el entretenimiento van unidos. No es como cuando crecen y asocian el aprender con el colegio o lo aburrido. Lo que queremos es ofrecerles ideas que les motiven para hacer cosas nuevas y así poder seguir aprendiendo. Primero nos aseguramos de que las historias y personajes conectan con los niños y luego es cuando introducimos el componente del aprendizaje. De esta forma, aunque sean dos cosas diferentes, parecen que van unidas.
¿Qué opina de la prohibición del gobierno francés a la emisión de los canales para bebés? ¿Realmente es tan mala la televisión para los niños?
A todo el mundo le gustaría tener la respuesta adecuada pero, a pesar de los numerosos estudios, sinceramente no la hay. Lo que nosotros sabemos es que existe un televisor en cada casa y que los niños la verán, pero los padres son los que eligen encenderla o no, y por cuánto tiempo. Nuestros programas están hechos para niños un poco más mayores de los que trata el gobierno francés. Es una decisión familiar.
¿Qué consejo daría a los padres que se sienten un poco perdidos al ver cómo las pantallas 'rodean' a sus hijos?
Lo más importante es que conozcan los programas que siguen sus hijos, que se sientan a verlos con ellos. Así podrán saber cuáles son los mejores y cuáles prefieren que sus hijos no vean. Si sabemos qué tipo de espacios les gustan, conoceremos mejor a los niños y podremos hablar de esos temas con ellos. Por ejemplo, si en Little Einsteins tocan música clásica, eso puede dar pie a que hablemos del tema con nuestros hijos o que les apetezca intentar un nuevo hobby.
Con internet pasa lo mismo. Hay que estar pendientes. Además, en el caso de los más pequeños es muy importante que vean a sus padres involucrados en sus inquietudes. Además, si los padres conocen el programa y confían en él, no se sentirán culpables si dejan a sus hijos solos frente al televisor.
¿Qué tres elementos debe tener un programa para preescolares para que sea bueno?
Aparte de entretener y educar, lo más importantes es que tenga unos muy buenos personajes que los niños adoren; unas buenas historias que conecten con la vida de los más pequeños; y un mensaje que sea importante para ellos. Por ejemplo, ser un buen amigo, cómo celebrar tu cumple o si tienes miedo enseñarte a superarlo.
Las aventuras de Manny Manitas, La casa de Mickey Mouse y Little Einstein, entre muchos otros, pueden seguirse a través de los canales de pago en los principales operadores (Digital+, ONO, Imagenio...) y en abierto en la franja matinal de Disney Channel (TDT).
Información relacionada
El 56% de los niños desea "pasar más tiempo con sus padres"
Escuelas de Padres para aprender el difícil oficio de educar
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos |
Justicia Restaurativa: una respuesta democrática a la realidad en Méxicoxico |
Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo |