Los siguientes son algunas vertientes bajo las cuales se puede desarrollar el diseño de investigación mixto:
Diseños metodológicos
Fuente. Imagen tomada de metodología de la investigación Hernández Sampieri y otros.
En el libro metodología de la investigación, Sampieri hace especial énfasis a los retos que Creswell, Plano Clark y Garrett (2008, pp. 70-71) definieron como posible durante la investigación mixta, así como los posibles razonamientos de éstos y las estrategias potenciales (soluciones) a utilizar para enfrentarlos.
“Resultados contradictorios entre ambos métodos (¿qué ocurre si los resultados cuantitativos y cualitativos no concuerdan o incluso son contradictorios?)
Este problema indica posibles defectos o incongruencias en el diseño y puede deberse a errores en la recolección y/o análisis de los datos, así como a una pobre aplicación de las propuestas teóricas. Ya sea que se presenten congruencias o incongruencias, los resultados deben evaluarse con sumo cuidado y discutirse ampliamente.
• Recurrir a otras teorías para ver si alguna ayuda a explicar los resultados contradictorios.
• Evaluar de nuevo los datos, lo que nos puede conducir a recolectar datos adicionales (cuantitativos, cualitativos o de ambos tipos). Por ejemplo, si la muestra cualitativa fue demasiado pequeña, tal vez tenga que incluirse una muestra adicional mucho mayor. También es posible que nuestro instrumento cuantitativo haya logrado una confiabilidad baja.
• Volver a analizar los datos originales (ampliando o profundizando el análisis). Por ejemplo, revisar las categorías cualitativas o efectuar análisis paramétricos en lugar de métricos.
• Utilizar los resultados como una plataforma para una nueva búsqueda o un segundo estudio.
• Dar prioridad a los datos que consideremos más sólidos” [67-a]
Es de esta forma cómo podemos empezar a visualizar este importante enfoque que será el que permita entender todo el desarrollo del trabajo.
A fin de brindar una especial claridad en cuanto al diseño usado, resulta necesario hablar del diseño cuantitativo y cualitativo. El método cuantitativo de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista manifiestan que usan la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoría [68], así pues, es posible partir con un concepto claro acerca del uso o de las necesidades que cubre este diseño a la hora de iniciar una investigación.
Por consiguiente, es posible concebir lo que Sampieri explica en su libro Metodología de la investigación:
En el proceso cuantitativo se plantea inicialmente un problema en base a una idea previamente ocurrida. Dentro de este planteamiento, se deben tener en cuenta un gran número de factores que pueden condicionar la investigación, para de esta forma, precisar de la mejor manera posible, el problema a estudiar.
Resulta conveniente y necesaria, la posterior revisión del estado del arte o lo que más comúnmente se escucha, la teoría que se ha escrito con respecto al asunto, y de esta forma, ver los diferentes enfoques analíticos que se le han brindado al asunto y entender desde una mirada más general, la magnitud del fenómeno que se analiza.
En este sentido es posible tener una idea del alcance que el estudio que realizamos o la investigación, podría tener en la sociedad, ya fuere local, regional, nacional o internacional. Seguidamente se desarrollan las hipótesis con las cuales se va a partir la investigación, concibiendo a la misma como un modelo explicativo que se encuentra sujeto a comprobación, según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones". (p.122). Es en este sentido, que podemos definir las hipótesis, como aquellas posibles respuestas que se nos ocurren a priori, antes de cualquier surgimiento total de investigación.
El desarrollo de la investigación data de las herramientas o vertientes que toma cualquiera de los tres enfoques investigativos, más adelante se hará mención específica de los demás elementos que encierran este proyecto investigativo. Siguiendo con la definición de la muestra, hace referencia al grupo o población a la cual se le aplicará la investigación. Posteriormente se hace una recolección de datos que ayudarán a entender y analizar de una manera más eficiente la investigación.
Finalmente se entrega el reporte que contendrá toda la información, los hallazgos, los análisis y demás informaciones que a la investigación refiere.
Según Mario Tamayo [69], la metodología cuantitativa consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, por lo cual, definir ya sea aleatoriamente o con especial cuidado y características una población, no es lo único importante, sino, lograr que esa población sea lo suficientemente representativa, a fin de que los resultados puedan ser validados y den soporte a la investigación.
Es de esta forma, en que se le presta especial confianza a aquellos estudios en los que la población represente un alto número poblacional. Mario Tamayo y Tamayo para quien “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” [70] , es así como podemos explicar el inicio de nuestra investigación y la necesidad por la que surge analizar este fenómeno, siendo que, es necesario entender todo el proceso comunicativo en que las noticias falsas o la desinformación juegan un rol determinante a la hora de entender la realidad social en que vivimos y desarrollamos nuestras relaciones interpersonales.
De igual forma, es entendible que nuestra finalidad es lograr una aplicación o uso de la información que en este documento se contenga y de esa forma aportar un análisis social en el que el actor social es el único capaz de aportar en el cambio de mentalidad. En este sentido debe entenderse que “El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que ocupa.
Para ello debe:
1. Planear cuidadosamente una metodología.
2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos” [71]
En consecuencia, este es el proceso que se debe tener en mente, a la hora de iniciar una investigación y de definir el proceso a seguir. Sin una metodología previamente definida, todo el proceso investigativo resultaría sin bases sólidas y sin fundamentos.
De acuerdo con Dimiani el diseño cuantitativo reconoce al método científico como el único camino para hacer ciencia73 concebido de tal forma, como un proceso inalterable en el que se desarrollan todas las herramientas y pasos a través de los cuales se puede llegar al conocimiento o al saber.
Definiendo los diseños de la investigación inician Creswell, Plano Clark y Garrett quienes definen el diseño mixto como una metodología y un método [72] en el que usar a la par un método cuantitativo en el que los datos numéricos son el único soporte que podría tener una investigación, se une con el enfoque cualitativo, en el que la importancia reside en resaltar y brindar suficiente importancia a las características, los detalles y las particularidades que se puedan encontrar en el camino investigativo a la hora de abordar el objeto de estudio y a aquellos que conforman este campo, determinando así, las subjetividades de cada uno de ellos.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente [73] (Creswell, 2015), en conclusión, con este autor, las hipótesis son sólo las respuestas que buscan ser confrontadas, definiendo si una vez obtenidos los datos, pueden considerarse verídicas o, por el contrario, tienen que considerarse que las hipótesis no dan luz verde a sus inicios, sin embargo, es necesario entender que la hipótesis es sólo una posible respuesta que quizá se quede corta en el camino investigativo y que dé sólo respuesta a una mínima parte de los hallazgos.
Dentro de este diseño cuantitativo, Rodriguez Peñuelas señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas sociales [74], con escaso interés por los estados subjetivos del individuo. De esta forma llegamos a un punto clave y diferenciador de los dos métodos o diseños usados a la hora de investigar, este cuantitativo se centra de manera casi que objetiva, en identificar numéricamente el fenómeno a estudiar, por el contrario, el diseño cualitativo centra todas sus fuerzas no en entender el suceso, sino las causas o las sensibilidades que llevan al sujeto a experimentarlo.
En este sentido, la objetividad juega un papel más que primordial a la hora de identificar cada uno de estos modelos, es decir, siendo que la realidad del individuo es externa al investigador, se convierte en objetiva y deja a un lado otro tipo de aspectos, como la historicidad o las sensaciones que mueven al investigado.
Según Cavat, “Es indudable que la cosmovisión del investigador determinará la manera en la que se aborde la realidad, por ende, en toda investigación se genera una relación dialéctica entre el sujeto (investigador) y el objeto de estudio (realidad, fenómeno), en el positivismo esta relación es concebida en la orientación práctica-técnica” [75] por ello, encontrar el diseño a usar, es una tarea neta del investigador, siendo que el decidirá la manera en que se aborde el objeto de estudio, así pues, su objetividad a la hora de explorar el campo en el que se va a trabajar, es indispensable para el investigador [76].
En este sentido “El paso de una idea a un problema de investigación, demanda del investigador un vasto conocimiento sobre la temática [77], para ello debe realizar la lectura juiciosa de los avances en el área de conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico como empírico” [78], por lo cual se ha considerado necesario sumergirnos en el problema de manera que, a través de toda la investigación desarrollada sobre el estado del arte y que en este documento se ha recopilado, entender el problema que vamos a investigar, documentar y analizar. De igual forma, es necesario leer e investigar sobre proyectos, investigaciones o acercamientos que hayan tenido otros investigadores en el tema.
Sampieri es uno de los autores que mejor entiende la metodología de la investigación, siendo que en su libro La metodología de la investigación, define todo el proceso investigativo, en el que cada enfoque requiere la misma importancia de análisis y de uso, explicando, además, cada uno de los apartados que componen el proceso investigativo. Es necesario, adecuar el modelo investigativo que se desee seguir, siendo que de ello depende el abordaje que se realice al problema de investigación o al objeto de estudio como tal.
De esta forma, se abre paso a entender el diseño cualitativo, el cual, según el mapa de Sampieri, está conformado de la siguiente manera, siguiendo estos determinados puntos.
En este proceso cualitativo se encuentran las mismas fases que en el planteamiento anterior, sin embargo, existen muchos puntos en los que la diferencia de manejo se hace notoria. Por ejemplo, es claro que el proceso no se lleva a cabo de la misma manera, siendo que, en el cuantitativo se siguen determinadas fases y en un orden riguroso, en este diseño no es así, la revisión de los puntos planteados inicialmente, es una constante en el proceso. Además, es posible saltar algunos pasos y luego de quizá haber desarrollado todo el trabajo de campo (recolección de datos) se de vuelta a la hoja anterior para realizar las hipótesis.
En consecuencia, se empieza a desarrollar un proceso en el que, de ser necesaria una reestructuración en alguno de los puntos o fases antes realizadas, es posible volver y adecuar el punto con respecto a la necesidad encontrada durante la investigación. De esta misma manera se lleva a cabo el proceso con las hipótesis, siendo que, si surgen nuevas hipótesis o se consideran otras como más opcionadas, es posible realizar la modificación que se considere pertinente.
Por otra parte, los detalles más personales son los que llaman la atención del investigador. A él no le interesa demasiado el asunto o suceso como tal, sino los condicionantes o factores que han llevado a esas personas a hacerlo, a llegar a esa situación. Por ello, este diseño es netamente personal, en el que la capacidad de entrar en la más profunda intimidad cognitiva y sentimental de su objeto de estudio, más datos podrá recopilar.
Según Shuttleworth “Generalmente, la investigación cualitativa es considerada como precursora de la investigación cuantitativa ya que a menudo se utiliza para generar posibles pistas e ideas que se pueden utilizar para formular una hipótesis verificable y realista. Luego, esta hipótesis puede ser probada exhaustivamente y analizada matemáticamente con los métodos de investigación cuantitativos estándares” [79], este es el punto de encuentro de estos dos diseños, entender que uno es soporte del otro y que mutuamente trabajan para dar una respuesta de mayor magnitud al objeto de estudio, es lo que hemos buscado en la realización de este proyecto, buscando brindar herramientas lo suficientemente sólida a los lectores, con las cuales pueda entender todo el tramo investigativo y quizá considerar válidos nuestros análisis.
En este sentido, según afirma Corbetta, el diseño cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad [80], siendo que es una investigación, resulta necesario que los comentarios o la presencia del investigador, no influya ni cambie absolutamente nada del actuar común, diario y cotidiano de los grupos focales o de la población que esté siendo estudiada. Es decir, si el investigador es amigo o no, de la persona que está siendo parte del estudio, puede variar la actitud del mismo, siendo que, existen estrechos lazos de amistad con el investigador, de esta forma la confianza será notable y su actuar puede ser completamente diferente. Esta es una de las variables que merecen meticulosidad y un mayor grado de cuidado, siendo que, la investigación puede variar de una manera exponencial, cosa que no vendría para nada bien a la hora de analizar los datos y emitir conclusiones o razonamientos.
A fin de cerrar este ciclo de lo cuantitativo y cualitativo Calventus realiza un análisis a la discusión existente para definir si el método cualitativo o el cuantitativo es mejor o más adecuado a la hora de realizar una investigación “Una investigación no queda definida atendiendo exclusivamente a una característica formal de nuestros instrumentos de recolección de información o de nuestros datos.
El hecho de que estos últimos presenten un carácter cualitativo o cuantitativo no es un aporte significativo ni relevante para definir el complejo proceso de investigación social, más bien debiera casi considerarse como una simple anécdota” [81], así, queda resulta la duda de la implementación del método mixto en nuestra investigación, siendo que, este complejo proceso de investigación no debe limitar su importancia sólo al uso de determinado proceso, sino, está determinado por la fuerza de trabajo y análisis que ha tenido a lo largo de su desarrollo.
Ahora es conveniente hablar de los enfoques con los cuales se ha realizado este proyecto de grado, que han definido la investigación y el análisis contenido en el mismo, la teoría fundamentada, método etnográfico e investigación acción.
El primer enfoque metodológico es la teoría fundamentada, en la cual se utiliza un procedimiento sistemático cualitativo, para generar una teoría que explique en un nivel conceptual la manera en que la información falsa y la desinformación generan manipulación social en Bucaramanga, apoyándonos en documentos y registros como el seguimiento de medios y análisis de noticias.
A partir de los conceptos derivados por Corbin y Strauss, es posible analizar lo que ellos denominan teoría fundamentada de la siguiente manera, “una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación… Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la "realidad" que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o sólo especulando” así pues, comprender las informaciones que han sido recopiladas es la ardua tarea a la que se enfrenta el investigador, siendo que este proceso no es ajeno a las subjetividades y percepciones sociales o del individuo en sí mismo.
En este orden de ideas, recopilar los datos necesarios y los análisis de los mismos, a través de las respectivas herramientas antes mencionadas, permitirá identificar y establecer en un primer momento, cuáles son las problemáticas sociales que genera la información falsa y la desinformación y de qué manera específicamente, se hace posible sentar una teoría en la que los sesgos que alcanza la opinión pública, son considerados producto de estos factores. Claramente esta sería el área de estudio en donde surgiría la teoría a partir de los datos recopilados.
Sin embargo, para entender mejor esta teoría, resulta indispensable tener en cuenta que si bien, el trabajo parte de unas hipótesis iniciales, que son productos netamente de experiencias personales o externas, se hace necesario un análisis de datos verídicos. De esta forma y a fin de visibilizar la importancia de esta teoría, considerando como hipótesis inicial que define que, los grupos de poder implantan creencias en un grupo social determinando así, su forma de pensar parte siendo una concepción que se tiene del asunto por parte de los investigadores, sin embargo, si al analizar y recopilar datos, se puede llegar a esta conclusión, entonces es posible sentar las bases suficientes para referir esta hipótesis como una teoría.
De hecho, Patton (1990), investigador de evaluación cualitativa hizo el siguiente comentario: "La investigación de evaluación cualitativa se basa tanto en el pensamiento crítico como en el creativo; tanto en la ciencia como en el arte del análisis" (p.434), esto nos remite a analizar la relación existente entre ciencia y arte. Es decir, refiere a unas características que deben ser propias del investigador, por una parte, debe ser crítico y manejar adecuadamente los datos recopilados y su debido análisis, a fin de no emitir un concepto errado o inválido, y, por otra parte, debe tener sensibilidad a la hora de elaborar preguntas y esquemas a aplicar. Dominando un equilibrio entre lo que llamamos Ciencia y lo que llamamos Creatividad.
Esta interacción que se crea entre investigadores y datos, debe encaminarse a identificar el alcance de la información falsa y la desinformación en la sociedad a partir de una justa elaboración de ítems a valorar en la recolección de datos y a aquella creatividad con la cual, excavar en los hechos en que se hace más notoria esta modalidad de manipulación
social. Por otro lado, también se hace necesario mucho tacto a la hora de elaborar un contraste entre los medios tradicionales y los medios alternativos, siendo que la recepción de información por esos canales varía, por ello, resulta importante a la hora de recopilar datos, hacerlo de la manera más asertiva posible, con los aspectos pertinentes.
Pasando al segundo enfoque que se emplea en este proyecto investigativo es el enfoque etnográfico. Para dejar claro a que se refiere el presente texto con modelo etnográfico se toma el concepto dado por Javier Murillo y Cynthia Martínez:
“La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. Según Giddens (1994), la investigación etnográfica hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social” (p 2).
Teniendo en cuenta que el estudio busca identificar los factores determinantes que son el caldo de cultivo para que la información falsa y la desinformación generen manipulación social, se requiere el uso del método etnográfico para determinar el ámbito sociocultural concreto en el que se desarrolla. Los factores a tener en cuenta son el socioeconómico y el político, donde entran variables como la edad, el estrato social y su postura política.
Como resultado de las características del objeto de estudio, el cual es amplio y diverso, se debe aplicar una etnografía que permita abarcar distintos grupos sociales. Definiendo rangos de edad, capacidades económicas que determinan su estilo de vida, como, por ejemplo, el contexto social en el cual desarrollan sus relaciones interpersonales a través de las diversas herramientas que brinda hoy la tecnología. Todo esto, se tiene en cuenta debido a que las condiciones etnográficas dentro del campo de estudio varían dentro del grupo general. Para lograr este análisis, se debe hacer uso de la etnografía clásica.
El enfoque etnográfico clásico busca una comprensión total de los idearios de la comunidad en general, la construcción de una mentalidad material del individuo. El grupo a estudiar debe compartir una cultura común, en este caso es la sociedad bumanguesa y las diferentes variables mencionadas anteriormente. Los constructos sociales pasan a un plano más simple y sencillo de entender, en el caso a estudiar, aplica dentro de los rangos definidos como la posición social, el nivel de estudios realizados por parte de los actores, las edades en las que oscilan y el nivel socioeconómico al que pertenecen.
En los estudios demográficos clásicos el investigador está inmiscuido dentro de la sociedad que se va a analizar; en este caso los estudiantes de comunicación que desarrollan el proyecto viven dentro del área de estudio, quienes aprovechando la situación se permiten observar y documentar cada uno de los aspectos que deriva de la situación.
En este enfoque, se evidencia además que “por lo general quien realice la etnografía clásica, selecciona una o varias personas del grupo para hacer a lo largo del tiempo unas entrevistas más intensas y centradas”, para este estudio de manipulación social como consecuencia de la desinformación y la falsa información, se hace necesario hacer uso de varios grupos focales y varias entrevistas a expertos con el fin de encontrar posibles explicaciones de cómo se inmiscuyen estos elementos en la agenda setting de los grupos políticos, y cómo la interacción de dicho flujo de información no verídica con el grueso de la masa social genera movilización social.
Los informantes clave influyen mucho sobre el “etnógrafo y el contenido resultante de la etnografía; las voces de otros informantes tienden a ser subsumidas por la autoridad de los informantes principales”, es decir que quienes tienen una voz autorizada sobre el tema a tratar tiende a tener mayor cabida influencia dentro de la línea del estudio, ello en cuanto al aporte teórico, sin embargo las demás voces deben tomarse en cuenta para entender los procesos sociales que se generan en la sociedad a estudiar. En el presente estudio no hay problemas comunicativos debido a que los investigadores hablan el mismo idioma de la muestra etnográfica a estudiar, español.
Sin embargo, dentro de estos aspectos de la etnografía, existe uno que merece ser analizado dentro de las hipótesis iniciales del presente trabajo, “Los citizen media logran modificar la agenda de los nuevos medios de comunicación”, teniendo en cuenta este aspecto, es claro referenciar la importancia que adquieren aquellos que usan los medios alternativos, luego de que han conocido, manejado y consumido los medios clásicos, se debe existir un equilibrio por parte de los investigadores, a fin de considerar todas las opiniones son igual de valiosas a la hora de emitir una afirmación sustentada en la recopilación de datos.
Aparte debe hacerse un estudio de la perspectiva histórica, que permita comprender la situación actual a través de hechos que se hayan convertido en hitos de la cultura a estudiar. Para ello se debe hacer uso de la etnografía etnohistórica que según Javier Murillo y Cynthia Martínez, consiste en hacer un “balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado”, en este caso los distintos acontecimientos en que la manipulación de información falsa y la desinformación ha repercutido en la vida política y pública de la sociedad bumanguesa.
Como un tercer enfoque metodológico se encuentra la investigación-Acción, “El término investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social”. Para el caso concreto del presente trabajo se aplicaría en la búsqueda explicativa del problema social que genera el flujo de la información falsa y la desinformación y buscar una posible solución, ya sea con la participación de los investigadores en proyectos comunicativos que aborden el tema, como patentando las causas del fenómeno, haciendo más fácil su futura solución.
El objetivo último de este proyecto es hacer un análisis crítico de la difusión de la información falsa y la desinformación, patentando la manipulación social que ello genera y cómo los grupos políticos se aprovechan para generar movilización social. Por eso mismo es transversal hacer uso del modelo investigación-acción, pues este tiene como propósito fundamental cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos.
La investigación-acción permite cambiar dicha dinámica pues “es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales”, de esta forma a partir de un análisis crítico que realizaron las personas que hicieron parte de este proyecto, es posible hacer viable este enfoque, siendo que, la reflexión que realiza cada persona es la única forma en que ella misma pueda entender y criticar lo que considera valido o lo que no.
Existe de esta forma, una tercera parte importante en toda esta metodología y son las técnicas de recopilación de información, con que se les ha dado vida a estos enfoques y al diseño investigativo utilizado.
Inicialmente los grupos focales. La investigación cualitativa se hace presente en la realización de grupos focales, en los que la conversación y el análisis de las concepciones particulares que posee cada individuo, permite entender la concepción que se tiene acerca de los tópicos que nos importan, la concepción que se tiene acerca de las industrias comunicativas y la manera en que llega una información que en su mayoría convienen a sesgos e intereses como hemos explicado anteriormente.
Estos grupos varían entre, estratos 0, 1 y 2, otro grupo focal con estratos 3, 4 y otro de 5 y 6 todos mayores de 18 años, además se desarrolla un grupo focal especial para personas egresadas, otro grupo que es específico para adultos mayores y otro para estudiantes de comunicación social.
Seguidamente de acuerdo al método cuantitativo en el que, gracias a una encuesta realizada a una muestra representativa de 384 personas de la ciudad de Bucaramanga, donde se pueden analizar los diversos tópicos de manera generalizada, acerca de la recepción de información, la percepción de los medios y las particularidades en las que se hace mención del número de veces en que una persona ha recibido información falsa, la ha creído o no se ha tomado el tiempo de contrastarla con medios o formas creíbles.
En prensa escrita se desarrolla un seguimiento a los periódicos de mayor influencia en la localidad, siendo cuatro, El tiempo específicamente en su sección Fake Face El Tiempo, el medio virtual La Nación, el medio virtual El Colombiano y por último a la Revista Semana.
En cada uno de estos medios se desarrolló un proceso de análisis de duración de un año en el que decidimos que coincidiera con el tiempo en que se realizó el seguimiento a Hashtag que se mencionará más adelante.
Para el análisis y seguimiento de medios se toma como referencia una ficha técnica de un repositorio de datos web proporcionado por la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Con base en cinco apartados de la ficha se tabula la información para poder observar cómo maneja la información el medio.
Los cinco apartados de la ficha consisten en:
1. Identificación: se incluye el nombre del medio analizado, fecha y hora de publicación de la noticia, tema y título de la noticia, si la misma aparece o no en titulares y su orden de aparición, la amplitud (en líneas) de la noticia, sección temática a la que pertenece y su procedencia geográfica.
2. Origen de la información: indica dónde se origina la noticia (entidades públicas, privadas, ONG, etc.) y si la misma es resultado de rutinas productivas, de investigación periodística o si proviene de agencias de noticias.
3. Estructura de la información y formato de las noticias: se detalla qué formato se utiliza en la noticia, si incluye declaraciones o entrevistas, si la noticia tiene foco o sujeto múltiple, si es parte del tema del día, analiza si es una noticia cronológica, en cifras, si es una noticia artificial, cortina de humo o falsa, si su duración es puntual, prolongada o con intervalos de tiempo, entre otros ítems.
4. Tratamiento de los contenidos: este apartado describe si la narración es clara o tendenciosa, si las noticias destacan aspectos positivos o negativos del hecho, los criterios utilizados para seleccionar los elementos, si el espacio destinado para la noticia es escaso, suficiente o excesivo, si hay diferencia en el tratamiento con relación a otros temas o personajes y si la información está firmada.
5. Enfoque: Detalla si el enfoque de la noticia es positivo, crítico, humanizante, tremendista, etc. y si el enfoque tiene diferencia en relación a otros temas o personajes.
Continuando con las herramientas usadas, se desarrolla un seguimiento a la red social Twitter los días 19, 20, 21, 22 Y 23 de septiembre al #FridaSofia, creado a fin de conmemorar y dar una voz de aliento a una menor que supuestamente se encontraba atrapada en las ruinas de una escuela en México, situación que fue posteriormente desmentida y que dio cuenta de los alcances de la información falsa y la manera en que los ciudadanos o la población en general puedan responder ante la misma.
La siguiente fue la ficha elaborada a fin de realizar un relacionamiento entre actores sociales que realizaban la interacción, ya fueran personas del común, activistas o medios de comunicación. La cantidad de Me Gusta que obtuviera su Tweet y el número de
Retweets que a su vez alcanzara. Esta ficha se desarrolla a fin de evidenciar la percepción errónea que pueden llegar a tener las personas, luego de recibir una información falsa y no documentarse adecuadamente, cayendo en el error, el engaño y la posterior ira o decepción.
Para lo expresado anteriormente, se debe hacer un estudio de documentos históricos y un análisis sistemático de medios de comunicación.
Plantilla de seguimiento a hashtag
Fuente propia.
A modo de conclusión, podemos afirmar que una vez hallados los determinantes de la manipulación social como consecuencia directa de la manera en que informan o no los medios de comunicación, se logra un análisis por parte de cada individuo que acceda a este informe, y de esta manera logre adaptar una postura crítica frente al contenido que ofrecen estos canales comunicacionales de hoy.
2. La antropología de la información
La antropología es el estudio mismo de la realidad humana. Es la ciencia que de manera integral analiza al hombre y bajo una misma mirada comprende los aspectos biológicos, físicos, animales, culturales y sociales del mismo. Según Colin 81, para comprender estas facetas, la antropología debe recurrir a los saberes, conocimientos y herramientas derivadas de otras ciencias, como lo son las ciencias sociales, las ciencias naturales, la arqueología, la lingüística, entre otras.
De igual modo propone que esta área del saber debe aspirar a la creación de conocimiento sobre el ser humano en distintos planos, teniendo en cuenta la manera en que se organiza e interactúa la sociedad contemporánea, la evolución y desarrollo biológico de la especie, la historia y modos de vivir de civilizaciones existentes y de las que dejaron de existir, el lenguaje y expresiones culturales desarrollado y utilizado por las diferentes culturas que han caracterizado a la humanidad.
Como complemento teórico para la aplicación de la antropología al desarrollo de este proyecto se tiene en cuenta la propuesta conceptual planteada por la ‘American Anthropological Association’ (AAA) [82]. Entidad que concibe a la antropología como el estudio del comportamiento humano. Una exploración del ser desde el estudio de la cultura y las relaciones sociales, hasta la biología y evolución humana, los lenguajes, la música, el arte y la arquitectura, y los vestigios de la habitación humana. De la misma manera toma en cuenta preguntas complejas como la manera en que las personas cambian su comportamiento con el transcurso del tiempo, cómo las personas se desplazan por el mundo, por qué y cómo las personas de partes distantes del mundo y culturas radicalmente diferentes son diferentes e iguales o lo mismo al final de cuentas, cómo la especie humana ha evolucionado a lo largo de millones de años y cómo las personas entienden, comprenden y operan con éxito en entornos culturales diferentes.
La puntualidad en la información demanda un momento específico para ser utilizada, y en esta visión antropológica se relaciona con el tipo de actividad que realiza el individuo receptor de dicha información. Ésta usualmente contiene detalles para que el individuo pueda asociar y sintetizar esa información, para así poder recordarla con mayor eficacia y en efectos de manipulación social, esto genera preferencias, conocimiento verídico o erróneo de un tema, y da paso a la creación un lenguaje común, una característica de la evolución y el desarrollo lingüístico que distingue al ser humano y se interrelaciona con el ciudadano mediático y los actores sociales.
2.1 Manifestaciones sociales
El hombre es un ser social por naturaleza. La comunicación y sus distintas maneras de manifestarse son una característica innata de la humanidad. La sociedad puede entenderse entonces como una compleja red de interacción social. En la que las personas que la componen se encuentran en mutua interdependencia y se relacionan entre sí de diferentes maneras. Por interacción social se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en los clubes deportivos, en los centros educativos, etc. [85].
A lo largo de su historia los seres humanos han desarrollado y mejorado sus técnicas comunicativas. La llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) [86] generó cambios significativos, y de cierta manera drásticos, en la forma de vivir e interactuar entre nosotros como seres sociales y con nuestro entorno. Desde Gutenberg con la imprenta, hasta días recientes con los diferentes medios masivos de comunicación (televisión, la radio, cine, internet, etc.), las TIC han sido fundamentales para dar cabida a lo que conocemos como la Era de la Información, ya que mediante ellas se logra transmitir a gran número de personas determinada información de manera ágil y eficaz.
La aparición de los periódicos, la radio, la televisión y en especial la web 2.0, permitió que cualquier persona pudiera dar a conocer públicamente información, datos o su opinión respecto a algo; cosa que en épocas anteriores se dificultaba por políticas, religiones, administraciones, entre otras variables.
Como ejemplo de este fenómeno podría tomarse a los noticieros de Televisión. Ellos se encargan de producir, procesar y transmitir información a un alto número de personas diariamente. Una noticia de interés general puede difundirse a nivel nacional e internacional en cuestión de minutos gracias al consumo masivo que estos medios tienen.
En cuanto a Internet podría ejemplificarse con Wikipedia, una plataforma virtual en la que cualquier persona con acceso a internet puede ingresar, encontrar, debatir y generar información en distintas áreas del conocimiento.
Las TIC eliminaron uno de las grandes limitantes de la raza humana, derrotaron la barrera de la distancia. Antes de su llegada, comunicarse con una persona que estuviera del otro lado del mundo era una terea bastante compleja y en algunas situaciones imposible. Mediante cables u ondas electromagnéticas que atraviesan el aire las señales viajan grandes distancias de un lugar a otro de manera segura e instantánea, permitiendo conversaciones ininterrumpidas, envío masivo de datos, retroalimentación, publicaciones de impacto masivo, actualizaciones constantes de contexto y noticias entre muchos otros usos. El correo electrónico, la radio, las redes sociales, los chats virtuales, los blogs y los noticieros, son algunas de las herramientas que permiten la comunicación remota e instantánea.
De la misma manera las TIC permiten la generación de comunidades que pueden estar conformadas por personas de diferentes partes del mundo. La presencia física o las divisiones territoriales pasaron a un segundo plano al momento de crear grupos sociales y sentirse parte de ellos. Un claro ejemplo de ello es Facebook, Twitter, LOL, Habbo, entre muchas otras redes sociales y zonas de encuentro virtual (que a su vez pueden llegar a ser presenciales) donde personas de todas partes del mundo se conectan e interactúan simultáneamente.
Otro punto a resaltar de este fenómeno es una condición particular de los seres humanos. Al estar inmerso un individuo en un proceso comunicativo o de interacción diferentes factores pueden afectar al mismo. Por ejemplo, la cultura. Esta influye en la percepción o recepción de un mensaje cada grupo social interpreta la misma información de diferentes maneras y tiene diferentes hábitos de consumo. No es visto de la misma manera un perro (animal/mascota)
Por ejemplo, dichos hábitos dentro de un mismo medio, ejemplificando en este caso con la radio, pueden tener variaciones dentro del consumo del mismo. Para aterrizar la teoría, en el marco práctico de este proyecto, se encuestó a 384 personas sobre cuál era el uso principal que le daban a este medio. Las respuestas principales dadas por los encuestadores fueron: Escuchar música, informarse, o participar en concursos, los resultados fueron los siguientes:
Uso de la Radio
Fuente propia.
Dicha encuesta se componía de 12 preguntas y cuestionaba aspectos demográficos como edad y uso de los medios de comunicación. Uno de los resultados que arrojó este punto fue que el 68 % de la población de jóvenes encuestados de 18 a 25 años no utilizan la radio para informarse, sino para escuchar música, por lo cual se sobreentiende que esta población esta población es menos influenciada por este medio en materia de información. Pero sí por redes sociales, puesto que es el medio mayormente seleccionado y el que más consumen.
Una información comprobada y creíble genera en los grupos sociales una postura fija y un interés por defender la idea. El ya mencionado Bandura [87] menciona que una experiencia se relaciona directamente con acciones, la información genera un aprendizaje social, de contexto, basada en la observación y experiencias propias de los individuos. El autor también menciona que en los procesos de atención el individuo se fija en la relevancia e influencia que tiene determinado modelo en su marco social.
Es por ello que los movimientos sociales parcializan y endiosan la información, donde los individuos carecen de una emisión de juicios, y dan la confianza en su totalidad a la información compartida.
Para la antropóloga y doctora en género (E2) [88], las manifestaciones sociales tienen como protagonistas a múltiples universos existentes, y entre sujetos políticos, ciudadanos mediáticos. Para (E2). Los sujetos políticos inician un juego político económico para ejercer un control. En dicho juego el discurso político y la política tradicional van de la mano con la descentralización de la información donde las grandes familias son dueñas de los medios de comunicación y estos a su vez, son un instrumento clave de gobierno. Pensamiento que apoya la hipótesis inicial donde los grupos de poder implantan creencias en el conjunto social determinando así, su forma de pensar.
Para las nuevas generaciones el sentido crítico de una ciudadanía activa. Para (E2) [89] todas las personas son sujetos políticos y es necesario asumir una responsabilidad dentro de la construcción de nuestra sociedad.
Lorena Frankenberg [90] le integra este ciudadano mediático en una llamada Era de la información, la autora pretende redirigir esta ciudadanía hacia una cultura donde se armonice la identidad. Se comparte la idea de que la redirección de los hábitos de consumo de medios donde el acceso inmediato a redes sociales genera también la entrada a noticias serias, pero también noticias irrelevantes donde el manejo de la información.
La información trae un nuevo reto, el contraste. La legitimidad a cualquier información compartida por redes sociales, lo que desfavorece a su vez al ejercicio del periodismo. Para Rogier Chartier [91] en la actualidad el público está conformado por masas que se muestran dóciles, receptivas, manipulables, irracionales y mediatizadas por las élites y los medios de comunicación. Esta docilidad se alimenta de la utopía de una sociedad desarrollada con sentido crítico.
2.2 Rasgos que caracterizan la realidad social
La (E3) [92], historiadora y filósofa colombiana especialista en programas de divulgación histórica, analizó la sociedad colombiana en cómo la historia de la contracultura en Colombia ha sido afectada por la manipulación social de los grupos económicos y políticos, a lo que interpretó que se debía a una caracterización de la sociedad como consecuencia de la llegada de los movimientos femeninos que vivieron su auge en París, y estos colectivos trajeron colectivos de mujeres (masas) el día internacional de la no violencia a la mujer (25 de noviembre), que debutó a Colombia con los primeros congresos de mujeres. Luego los ecologistas, como llamaban inicialmente a los ambientalistas (movimientos sociales), que ahora fomentan la defensa del Páramo de Santurbán, es la consciencia de una contracultura implantada. El movimiento hippie (otro actor social) en los años sesenta, el festival de ancón, que fue el Woodstock de Colombia y un mundo para la juventud, o sea todas estas cosas llegaron y por eso la contracultura va mucho más allá de lo estrictamente político de cada sociedad, porque el medio ambiente no es un discurso político, el medio ambiente es un discurso de supervivencia de un pueblo. Entonces en América Latina se evidencian todas las influencias, pero sigue siendo básicamente las mismas historias, los movimientos estudiantiles, estos movimientos sociales también pasaron en Colombia, y se esparcieron en el mundo entero.
Si bien, una realidad universal es utópica, en esta sociedad de la información se obtienen múltiples realidades y una desencadena en la otra, generando una comunidad mediática con diferentes rasgos. La Era de la Información por el sociólogo Manuel Castells [93], ha creado hito en la forma en que interactuamos con los individuos de la sociedad actual. Actualmente la información es omnipresente, corre a velocidades impresionantes, es desigual, porque, aunque es exuberante no llega a todos por igual, lo que conduce a la desorientación de una ciudadanía pasiva. Ciudadanía que cae en la desinformación porque no combate la misma con criterio, razón, pensamiento, análisis, reflexión, y cuestionamiento, afirma la (E3) [94] , haciendo un balance general del entorno social colombiano con respecto a la influencia de los actores políticos y económicos que se alienan con el dominio de la información.
2.3 Derechos sociales en la información
El derecho al acceso de la información se sintetiza en propuestas legislativas, a nivel local, regional e internacional. Donde el acceso a la información impacta la evaluación de una ciudadanía sobre los mandatarios. Es por ello que organismos como la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos (OEA) protagonizan favorecimiento del acceso universal a la información y el conocimiento.
En la Constitución Política de Colombia se resalta el derecho a recibir y difundir información en el artículo 20.
“Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura” [95].
Dentro de estos derechos sociales de la información, también existe un reglamento que hace mención de la responsabilidad en las redes sociales, la Ley 1273 de 2009 modificó el Código Penal para incluir penas para delitos digitales como el acceso abusivo a sistemas informáticos, la interceptación de datos informáticos, la violación de datos personales o el uso de software malicioso, entre otras gestiones. Si un individuo ingresa sin autorización al perfil de otro y se logra comprobar este acceso ilegal a la plataforma, traería como consecuencia penas de 8 años de cárcel y mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) [96].
La información ha migrado inclusive a los llamados “memes” (para describir una idea o pensamiento humorístico manifestado en cualquier tipo de medio virtual), de los cuales individuos se apropian y en los que basan sus conversaciones cotidianas, tratando superficialmente la información tomada por redes sociales, dándole legitimidad y un impacto subyacente en cómo se configura la sociedad. El simple ejemplo de que la ciudadanía no ejerza una ciudadanía activa que permita denunciar un reclamo de derechos sociales, parece no ser tan importante para ciertos actores multiversos, ya que según la (E2) [97], los medios determinan un poco cuáles son las cosas que en nuestra sociedad tienen mayor relevancia, cuáles son las que más se visibilizan y cuáles son las que no se le trasmiten a la gente, generando una marca en la construcción de una ciudadanía activa.
Los individuos invierten tiempo en copiar, pegar y transmitir unos objetos visuales llamados memes. Un comportamiento o experiencia de vida que se populariza a otro individuo en el interior de una determinada cultura. Por lo que pudiéramos decir que muchas de nuestras acciones que generan identidad se encuentran en los memes y a su vez, estos memes también generan una futura identificación con la cotidianidad social. En lo mediático analizando el uso de la información falsa como elemento generador de opinión pública, es directamente proporcional a la capacidad de los seres humanos para imitar y transmitir los memes, por lo que éstos son un factor importante en la construcción social y cultural.
2.4 Libertad de prensa, un paradigma de la ciudadanía activa
En congruencia con las manifestaciones sociales que surgen como consecuencia a la información transmitida a las nuevas generaciones. Éstas intentan emerger a una nueva ciudadanía activa a través de canales de difusión que se sujetan a grupos de poder. De los cuales se manejan los medios de comunicación e intentan influenciar la sociedad. Con esta premisa se pudiera aseverar que, a la hora de informar, todo es válido, como si todo lo noticiable fuera verídico. Pero según el (E1) [98], un director de un medio escrito en Bucaramanga, los medios de comunicación también fomentan información falsa:
“En el proceso ocho mil hubo muchas injusticias, consistió en la apertura de causa penal contra parlamentarios que habían recibido donaciones de empresas privadas para las campañas políticas y eso derivó en que se creara y se tipificara un nuevo delito del código penal colombiano, que se llama el delito de receptación de recursos de dudosa procedencia para las campañas políticas” [99].
David Flórez Villamizar, Fabián Morales Gómez, María Pereira Balaguera y Artiza Quiroga Pardo, en unab.edu.co/
Notas:
67-a Hernandez Sampieri, R,. Férnandez Collado, C. y Pilar Baptista L. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. 1ra. Edición, Madrid España. Ed. Mc Graw Hill.
68 Ibid. P 20.
69 Hernandez Sampieri, R,. Férnandez Collado, C. y Pilar Baptista L. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. 1ra. Edición, Madrid España. Ed. Mc Graw Hill.
70 Tamayo, Mario (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed. Limusa
71 Hernandez Sampieri, R,. Férnandez Collado, C. y Pilar Baptista L. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. 1ra. Edición, Madrid España. Ed. Mc Graw Hill. 73 Damiani L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: UCV
Ediciones
72 Creswell, John W. (2015). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (5th ed.). Boston, MA: Pearson.
73 Hernandez Sampieri, R,. Férnandez Collado, C. y Pilar Baptista L. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. 1ra. Edición, Madrid España. Ed. Mc Graw Hill.
74 Creswell, John W. (2015). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (5th ed.). Boston, MA: Pearson.
75 Hernandez Sampieri, R,. Férnandez Collado, C. y Pilar Baptista L. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. 1ra. Edición, Madrid España. Ed. Mc Graw Hill.
76 Rodriguez Peñuelas, M. A (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa.
77 Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
78 Ibid. p 54.
79 Shuttleworth, Martyn (Sep 14, 2008). Diseño de la Investigación Cualitativa. Mar 29, 2018
80 Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill.
81 Calventus, J. 2009. Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico en la investigación social: la controversia cualitativo vs. cuantitativo. Acontecer N°7. P 1-11
82 La AAA es una entidad que agrupa a los antropólogos en Estados Unidos, donde la Antropología ha tenido un importante desarrollo. La Antropología cultural corresponde en el esquema de la AAA a lo que en los países británicos se llama Antropología social y, dentro de la tradición francófona, Etnología. Sobre la definición de la AAA para la Antropología y sus campos, cfr. AAA, 2010.
83 MANES, Facundo Francisco; NIRO, Mateo. Usar el cerebro. Planeta Argentina, 2014.
84 MANES, Facundo Francisco; NIRO, Mateo. Usar el cerebro. Planeta Argentina, 2014.
85 ABC. Los procesos de interacción social. [28/03/2018] Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/los-procesos-de-interaccion-social-910773.html
86 ROMANÍ, Juan Cristóbal Cobo. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER: Revista de estudios de comunicación, 2009, vol. 14, no 27.
87 BANDURA, Albert. Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Editorial Martínez Roca: Barcelona, España. 1987.
88 E2. Antropóloga y doctora en estudio de género. Ver anexo completo 159.
89 Ibid. p 162.
90 FRANKENBERG, Lorena. Hacia una ciudadanía mediática en la era de la información. Monterrey: Campus Monterrey. 2007.
91 CHARTIER, Rogier. Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución, Francesa. Barcelona: Gedisa, 2003.
92 E3 Historiadora y filósofa colombiana. Ver anexo completo p166.
93 CASTELLS, Manuel. Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Cataluña. 2008
94 E3. Historiadora y filósofa colombiana. Ver anexo completo p166.
95 Constitución Política de Colombia, 1991
96 Código Penal de Colombia. Ley 1273. 2009.
97 E2. Antropóloga y doctora en estudio de género. Ver anexo completo p159.
98 E1. Director de periódico regional. Ver anexo completo p157.
99 Ibid. p158.
Introducción a la serie sobre “Perdón, la reconciliación y la Justicia Restaurativa” |
Aprender a perdonar |
Verdad y libertad |
El Magisterio Pontificio sobre el Rosario y la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae |
El marco moral y el sentido del amor humano |
¿Qué es la Justicia Restaurativa? |
“Combate, cercanía, misión” (6): «Más grande que tu corazón»: Contrición y reconciliación |
Combate, cercanía, misión (5): «No te soltaré hasta que me bendigas»: la oración contemplativa |
Combate, cercanía, misión (4) «No entristezcáis al Espíritu Santo» La tibieza |
Combate, cercanía, misión (3): Todo es nuestro y todo es de Dios |
Combate, cercanía, misión (2): «Se hace camino al andar» |
Combate, cercanía, misión I: «Elige la Vida» |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía II |
La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía I |
El trabajo como quicio de la santificación en medio del mundo. Reflexiones antropológicas |