1.- ¿Que son los Filtros
de Contenido?
Son programas de computación que se instalan en las microcomputadoras
o en los servidores, para impedir el despliegue de información conforme a una
serie de parámetros configurables por el usuario o el administrador del
sistema.
2.- ¿En que circunstancias
son útiles estos filtros?
Bueno. Quizás valdría la pena empezar con algunas cifras: según la
empresa DomainStats.com, especializada en información sobre la creación de
dominios en Internet (sitios Web), al 11 de mayo de 1999 había más de 7
millones y medio de dominios registrados en Internet. Muchos de estos sitios
proveen información de gran valor humano: ciencia, sano entretenimiento,
valores humanos, noticias. etc.; sin embargo, también han proliferado las páginas
Web que presentan contenido de dudoso valor o que francamente distorsionan
valores como el sexo, presentándolos en sus aspectos negativos o que se dedican
a fomentar la violencia y el odio.
De acuerdo a un estudio reciente del Centro de Políticas Públicas
Annenberg en los E.U. (Annenberg Public Policy Center), 78% de los padres de
familia de ese país están preocupados por el tipo de contenido que sus hijos
pueden obtener en línea. Si bien el 75% de los encuestados creen que Internet
es una herramienta de aprendizaje positiva, cerca de la mitad expresó su temor
de que la Red interfiera con la enseñanza de valores positivos.
Lo anterior no debe de impedir el desarrollo, ni la utilización de
Internet como un medio para favorecer la comunicación entre los seres humanos y
contribuir a su desarrollo integral; simplemente es un elemento que debe de
tomarse en cuenta para que los participantes en Internet: escuelas, proveedores,
usuarios, etc. trabajemos en la construcción del tipo de Red que queremos para
nosotros y nuestros hijos. Para esto, no cabe duda que la comunicación, guía y
el ejemplo que los padres deben tener y proporcionar a sus hijos, es el elemento
clave para sentirnos confiados del uso adecuado de las nuevas herramientas que
la tecnología pone a nuestra disposición.
Así mismo, el aprendizaje conjunto de padres e hijos en el uso de
estas tecnologías puede servir para que los padres transmitan los valores que
desean que sus hijos apliquen en su uso y selección de contenidos no solo en
Internet, sino también en la Radio, el Cine, etc.
"El respeto construido entre usted y su hijo funcionará cuando
nadie esté cerca, y sobrevivirá actualizaciones de software, eternamente, aún
cambiando las leyes internacionales y otros eventos impredecibles"(1)
En este esfuerzo conjunto es donde puede resultar de utilidad el uso de
filtros, pero sólo como una herramienta secundaria a la guía de los padres.
3.- ¿Podrían describir
algunos de los tipos de filtros disponibles en Internet?
Por supuesto. Podríamos clasificarlos en las siguientes categorías:
Sistemas de Clasificación Voluntarios
Sistemas de Clasificación de Terceros
Sistemas de Detección de Palabras
Ambientes Controlados
Sistemas de Clasificación
Voluntarios
Consisten en que los creadores de un sitio Web, acuden voluntariamente
con una "agencia" de clasificación y, en base a la información
proporcionada por aquellos, la agencia emite una etiqueta en lenguaje HTML que
deberá ponerse como parte del código de las páginas Web. Cuando un programa
de navegación, compatible con este sistema, encuentre la página, podrá
determinar, en base a los parámetros establecidos por el usuario y a la
etiqueta HTML, si la página puede desplegarse o no. Este es el sistema que
utiliza el Microsoft Internet Explorer.
Hay que tener en cuenta que estos filtros deben de activarse y
configurarse manualmente (normalmente están desactivados) y tienen la
desventaja de que muchos de los sitios Web pudieran estar mal clasificados o
incluso no tener clasificación alguna (quizás sea el caso de la mayoría). En
este último caso, el usuario puede optar por permitir que sitios no
clasificados puedan ser desplegados o bien que sean desplegados únicamente
mediante la introducción de un password. Una ventaja de este sistema, es que se
apega a estándares de clasificación (por ejemplo al estándar PICS), por lo
que los criterios para clasificar los sitios Internet son transparentes; además
el usuario puede en principio, elegir el sistema de clasificación que más se
adecue a sus valores y preferencias, así como decidir, configurando
adecuadamente su programa de navegación, la forma en que será utilizada la
clasificación (establecer niveles de restricción, decidir entre las diferentes
categorías de clasificación, etc.)
Hay que mencionar por último, que el Microsoft Internet Explorer, en
sus versiones más recientes, utiliza en forma adicional un listado de sitios
aprobados y sitios "no aptos" que es elaborada por el usuario.
Sistemas de Clasificación
de Terceros
En este caso la clasificación de las páginas Web no la efectúa el
usuario ni el creador de la página, sino una tercera parte. Normalmente la
puesta en práctica de este sistema se lleva a cabo mediante un programa de
computación instalado en la máquina del usuario y la utilización de listas de
sitios no aptos. El clasificador puede ser el mismo desarrollador del software,
o bien otra persona.
En general estos programas permiten ser configurados de acuerdo a la
filosofía personal o de grupo de los usuarios: ¿debemos desautorizar todo
aquello que no esté específicamente catalogado como apropiado?, o bien ¿podemos
suponer que todo el contenido es apropiado a menos que esté específicamente
desautorizado por la clasificación?.
Muchos de los paquetes de computación, también tienen otros medios de
control basados en la detección de palabras, listas de sitios permitidos
elaboradas por el usuario, programación de horarios de acceso, listas de sitios
visitados etc.
La clasificación realizada por los desarrolladores del software
restringe en cierta medida las opciones disponibles para el usuario ya que en
general, los sitios Web son autorizados o no autorizados (no hay término medio)
en base a los criterios establecidos por el desarrollador (es el caso de
programas como Net Nanny o CyberPatrol). Por otro lado, hay otras metodologías
basadas en el estándar PICS, en las que se establecen clasificaciones y
graduaciones para que el usuario configure su máquina en base a sus valores y
preferencias; no se proporcionan listas propiamente, sino un sistema de
clasificación aplicado a las páginas que permite determinar su contenido (es
el caso de NetShepherd que es una empresa que proporciona el servicio de
clasificación).
Finalmente, hay que decir que la gran mayoría de los paquetes y
sistemas de clasificación independientes están desarrollados para el mercado
de los E.U. por lo que no necesariamente estarían adaptados a los valores y al
idioma de nuestro país.
Sistemas de Detección de
Palabras
Consiste en el bloqueo de sitios Web si en el contenido de las páginas
se detectan palabras que pueden significar la presencia de material
cuestionable.
El principal defecto de estos sistemas es que se requeriría de un análisis
contextual del contenido para determinar si el uso de determinada palabra
verdaderamente implica que el sitio es adecuado o no, lo que es difícil de
implementar por los desarrolladores de software; de hecho, programas como Net
Nanny que los incorporan, también proporcionan herramientas adicionales tales
como listas editables de sitios no adecuados, listas elaboradas por el usuario
etc.
Ambientes Controlados
Se encuentran en desarrollo productos ofrecidos por los proveedores de
acceso a Internet que pueden ser presentados como opción a los padres de
familia que deseen que la cuenta de sus hijos contenga restricciones en su
acceso a Internet. Los mecanismos utilizados van desde la restricción para
visitar y participar únicamente en foros destinados a niños, pasando por el
bloqueo de ciertos servicios (charlas en línea, conversación por voz, etc.),
filtrado de las herramientas de búsqueda; hasta la utilización de listas de
sitios "prohibidos". Quizás este sistema se preste a una mayor
colaboración usuario-proveedor, aunque no deja de tener el inconveniente de que
el principal responsable de los sistemas de filtrado es el proveedor, quien
utiliza su escala de valores, o la de alguna organización que lo asesore, para
la clasificación de los sitios.
4.- ¿Existen otros
mecanismos de filtrado?
Recientemente herramientas de búsqueda como Lycos e Infoseek (sistemas
de búsqueda de páginas Web en base a palabras clave proporcionadas por el
usuario), han introducido opciones que permiten el filtrado de cierto tipo de
material (principalmente pornográfico), de tal manera que los sitios
considerados no aptos para niños y jóvenes no aparezcan, o tengan menor
probabilidad de aparecer, en las búsquedas solicitadas. En el caso de Lycos por
ejemplo, los mecanismos usados son: el bloqueo de búsquedas que utilicen
ciertas palabras, o bien el poner hasta el final de las páginas de resultados
(que suelen ser muy largas), los sitios Web que pudieran contener material
cuestionable.
Para dar de alta estas opciones, sólo hay que seguir unos sencillos
pasos que se explican en las páginas Web de estos servicios. Esta herramienta
es relativamente nueva y aún presenta deficiencias
5.- ¿Qué podemos resumir?
No hay, ni habrá un sistema de filtrado perfecto, a los defectos
mencionados se suma el hecho de la gran cantidad de sitios Web existentes y
nuevos, que hace muy difícil la labor de los clasificadores (sin embargo,
empresas como NetShepherd dicen que tienen clasificado cerca del ¡97%! del
contenido en inglés); también está el tema de la adecuación de las
diferentes clasificaciones a los valores de cada quién. Los filtros pueden
ayudar pero nada sustituye a la comunicación padres-hijos.
(1) Nota: esta cita extraída
de: Internet Parental Control Frequently Asked Questions (Preguntas más
frecuentes del control de los padres sobre Internet) Proporcionado por Voters
Telecommunications Watch.
http://www.albanet.com.mx/articulos/FILTROS.htm